Panel de ACAPI con Bernarda Llorente
Bernarda

Charla realizada por el Panel de ACAPI (asociación de la cual nuestro medio forma parte) con Bernarda Llorente


Elizabet Vega Gron, coordinadora: Muy buenas tardes, esta es otra reunión de ACAPI y en este caso tenemos el gusto de presentar a una conductora de radio y TV muy conocida por todos, todas y todex. Ella fue directora de TELEFE durante los años 2000 y 2010, periodista, productora y, actualmente es la presidenta de la agencia Télam. Es, además, politóloga por la Universidad de Buenos Aires. Es para nosotros un lujo tenerla en esta charla colectiva organizada por ACAPI. Como siempre recordarles la modalidad de las preguntas, primero Bernarda va a hacer una exposición y luego se abre vía chat el pedido de la palabra vamos tomando nota y a medida que les voy dando la palabra se pueden de-silenciar y preguntar así podemos organizar la comunicación y que podamos escucharnos entre todas, todos y todex y, también, es importante que a medida que vayan haciendo sus preguntas, sus intervenciones que, por supuesto, pedimos que sean acotadas para que podamos, primero, por un lado, ir al punto de la pregunta y por otro para que la mayoría pueda preguntar y tener su espacio y que digan de qué medio o de qué agrupación o de qué sector se están contactando para que nuestra invitada, también, pueda conocer un poco más qué es este armado que es ACAPI (Asociación de Comunicadores Argentinos por Internet). Dicho esto le doy la palabra a nuestro presidente Martín García.

Martín García: Bueno, yo le doy la bienvenida a Bernarda que hemos tenido muchas aventuras juntos, por lo menos yo he tenido muchas aventuras y la he implicado a ella, pobre y, también, mi admiración porque ella en TELEFE fue la época en que TELEFE logró doblar a Canal 13 y ganarle en rating y generar un éxito impresionante con cosas como Resistiré, Monte Cristo como muchas cosas, así que “Chapó, me saco el sombrero”, además, Bernarda viene de una familia de militantes, ella ha tenido que vivir y sufrir, también, seguramente, el exilio y, digamos, que su familia tuviera que irse de la Argentina para no ser exterminada como tantas otras de compañeros. Su madre es una dirigente política muy importante de Mendoza, que ahora tiene una gran responsabilidad en el Área Mujer de la RTA, de la Red de Televisión Argentina, una mujer brillante y, bueno, también, sabemos de la familia de Bernarda, de Jorge Taiana su esposo y metida, completamente, en el mundo nuestro porque ACAPI es, claramente, una asociación de comunicadores peronistas más que otra cosa lo cual nosotros llevamos, por lo menos, con naturalidad porque así terminamos con esa cosa que pasa con algunos candidatos que dicen: “Es tan buen candidato que no parece peronista”. Estamos tan estigmatizados que parece que fuera un pecado que tuviéramos que soslayar. Así que bueno, bienvenida Bernarda y gracias por esta gentileza que has tenido con nosotros.

Bernarda Llorente: Muy buenas tardes a todas y todos. Martín me convocó y, obviamente, inmediatamente, le dije que sí, por la posibilidad de conocerlos y  hablar con todos ustedes, poder escucharlos y poder aprender de otras realidades. Martín, obviamente, es un viejo y queridísimo amigo y la verdad es que me consta que todos esos proyectos que me involucró, como dijo, y yo acepté muy gustosa pues Martín siempre fue un tipo muy creativo y presentaba algunas ideas que parecían como disparatadas, pero con un gran carisma que nos arrastraba a todos y que lográbamos realizarlas. Mucho antes, mucho antes de Internet, mucho antes de las redes, mucho antes de todo, Martín siempre estuvo preocupado por la comunicación horizontal, por la comunicación alternativa, por cómo encontrar otras voces, otros resquicios, otras grietas para poder comunicarnos más allá de los medios hegemónicos, en ese momento no se decían medios hegemónicos, pero que lo eran, básicamente lo eran y era como inventar otras formas de comunicación desde las radios truchas a determinadas lineales intentos de televisión que hicimos en esa época. Yo siempre lo he admirado mucho, he admirado su capacidad, su creatividad y, también, su audacia, de todo, obviamente, también, su coherencia. Martín dejó un sello muy interesante en Télam como presidente y la verdad que es un lujo sucederlo y una responsabilidad, aunque son épocas, completamente, distintas. A mí me hubiera encantado estar en una época como la de Martín, no porque fuera más fácil, sino porque había algunas posibilidades, había algunas posibilidades más y había como  otra energía en un determinado momento de la Argentina.

Asumí Télam a principios de enero con todo lo que implicaba en ese momento asumirla que era sumir la destrucción de una agencia e intentar reconstruirla y acá vería como la pregunta fundamental Sobre qué base reconstruir un medio de comunicación. Lo que hizo el macrismo, no fue solo hacer retroceder a Télam como medio público en esos cuatro años, que en términos mediáticos, cuatro años es muchísimo tiempo en el avance de otras formas de comunicación, de otros lenguajes, de otras plataformas. No solo la congeló, sino que, además, la hizo retroceder y la reconstrucción de Talán como agencia de noticias, en un país y un mundo donde las agencias de noticias, prácticamente han desaparecido tal como las conocimos y son, realmente, pocas las agencias que han logrado sobrevivir y, básicamente, las que han logrado sobrevivir son las  agencias que lograron digitalizarse en el sentido no solo de tecnología, sino de cambiar la forma en cuanto a cubrir la información, capturar la información y distribuir la información porque, obviamente, de la agencia, obviamente, mucho antes de Martín, de las agencias históricas con, a partir de un cable, hoy eso es, absolutamente, obsoleto en términos de lenguaje periodístico y la verdad que para ser una agencia con peso y, sobre todo, poder distribuir contenidos interesantes se necesita una multiplataforma en el sentido de poder darle otro volumen a los contenidos y otras formas.

En la época de Martín se avanzó en la radio, se avanzó, también, en la parte multimedia de Télam y todo eso quedó desbaratado en un momento con el macrismo. La situación de Télam fue, bueno, supongo conocida por todos ustedes porque, también, en parte, creo que el éxito del conflicto en términos de resultados es que todos logramos, cada uno en ese momento estaba desde otro lugar y, básicamente, resistiendo al proyecto que implicaba, el proyecto de país, que implicaba el macrismo, creo que cada uno de nosotros y nosotras, desde su lugar, tomó la lucha de Télam como propia. No solo se trataba, y sí era muy grave, del despido de 157 trabajadores, sino también, que se intentaba silenciar, básicamente, por un lado silenciar algunas voces, pero por otro lado quitarle a una comunicación estatal entendida no como un medio de comunicación, sino con un medio con determinadas características y esto es lo que hace que el ecosistema de medios estatales siga teniendo una relevancia y un peso importante en Argentina y, también, en el mundo porque son muchas las discusiones de por qué bancar cuando hay un montón de necesidades por qué bancar desde el Estado medios que cuestan un montón de dinero, porque sí terminan costando en términos relativos o absolutos desde donde uno lo quiera ver, desde la variable que lo quiera ver. Es una inversión en términos estatales, pero lo que le da sentido, justamente, a la comunicación estatal es por un lado, en este panorama de medios es cada vez más degradados, cada vez más politizados, también, en sentido de la defensa de determinados intereses y, sobre todo, de determinados grupos económicos donde parte del periodismo dejó de ser un cuarto poder donde se conseguía, por lo menos, en términos teóricos y abstractos, como una especie fiscal de la nación y una especie de intermediario entre la noticia y la gente,  a ser  protagonistas y sujetos con intereses particulares propios, con intereses económicos y con intereses muy definidos.

Los medios estatales tienen que construir, sobre todo, representaciones y a mí me sigue causando como cierta crítica de aquellos que piensan o entienden el pluralismo solo desde la representación de determinadas voces individuales que muchas veces los conductores o periodistas nos representamos solo a nosotros mismos y no como representaciones sociales. Los medios de los medios estatales, básicamente, se construyen y se muestran y se les da espacio a las distintas representaciones sociales de un momento determinado y a la construcción de ciudadanía de poder expresarnos y poder expresar la sociedad en un momento determinado.

Volviendo a la situación de Télam, lo primero que hicimos a partir de enero, bueno, por un lado, tengo el honor de ser la primera presidenta mujer y eso creo que habla de un cambio de época, tenemos un directorio, también, que está, totalmente, compuesto por mujeres y tenemos una gerente periodística que es mujer y una gerente general que, también, es mujer. Ser la presidenta de Télam no es un problema personal de méritos propios, sino, sobre todo, un cambio de época en una lucha colectiva  donde las mujeres no solo hemos ido ocupando, hace tiempo que ocupamos muchos lugares, pero no ocupábamos otros a partir del famoso “techo de cristal”, sino que creo que no solo es importante que hay muchas mujeres que hoy están en el Gobierno  y están en puestos de decisión, sino que hay una conciencia de para qué estar en ellos. Creo que si las mujeres ocupamos determinados puestos y nos comportamos de la misma manera que lo ha hecho el patriarcado, en cuanto a una reproducción de poder o una determinada mirada del mundo, es solo una  situación individual. Creo que lo interesante de esta nueva situación es que hay una conciencia, creo que real y profunda acerca de que las distintas políticas y las políticas públicas sean traspasadas por una perspectiva de género y creo que esto es un avance importantísimo y esto de importantísimo tiene que ver no con un avance sobrestructural, sino un avance desde abajo y una construcción que se hizo en el movimiento de mujeres y me parece que esto sirve bastante. En términos de cómo construir la política se hizo de abajo para arriba, se hizo, prácticamente, sin jerarquía y se hizo ganando la calle. Y si uno compara la conciencia que hay hoy acerca de determinados temas hace 10 años  o hace seis años, antes que empezara el Ni Una Menos, la verdad que esta conciencia ha crecido, enormemente, y ha penetrado, enormemente, en la sociedad tanto en mujeres como varones.

Desde esta perspectiva iniciamos la reconstrucción de Télam  intentando, justamente, poder plasmar esto en los contenidos de la agencia estatal. Empezamos reconstruyendo la propia dinámica de la agencia después de Lombardi y demás la agencia no funcionaba como agencia, ustedes saben que una agencia necesita un determinado ritmo que es un ritmo acelerado, los mecanismos que estaban eran mecanismos oxidados, eran mecanismos que costaba mucho poner en funcionamiento de nuevo esta dinámica. Me acuerdo como experiencia que las primeras notas o primicias que nos daban tardaban 12 horas en estar al aire  y uno decía qué pasó. Eran mecanismos que habían quedado, absolutamente, desequilibrados o absolutamente obsoletos en la mecánica cotidiana. Creo que logramos hacer muchísimas cosas en el término de dos meses, logramos reconstruir los edificios, básicamente, el edificio de Belgrano destruido, logramos desbaratar una agencia paralela que había sido construida en Tecnópolis y con la cual se movía el macrismo, le volvimos a dar una dinámica periodística interesante, la volvimos a profesionalizar y creo que hoy el nombre de Télam vuelve a ser un nombre asociado con un prestigio periodístico que  Télam tiene de años más que con un conflicto.

Esto no llevó, después de dos meses y pico, a transitar por la pandemia. Cuando veníamos con todo el empuje de poder transformar muchas cosas y la pandemia nos puso en otro desafío como nos ha puesto a todos nosotros, de intentar preservar la salud de los trabajadores y trabajadoras de Télam y, prácticamente, hoy el 90% de la actividad de Télam es una actividad remota, los trabajadores lo hacen desde sus casas, primero salvo, obviamente, camarógrafos, fotógrafos que tiene que salir para poder ejercer su actividad. Estamos pensando los mecanismos para volver en la pos-pandemia y esto nos plantea, no quiero hablar muy largo porque no quiero hacerles un monólogo agotador y me parece más importante hacer un intercambio entre nosotros, me parece que es muy interesante poder planificar y ver cuál es el escenario pos-pandemia y, también, el escenario pos-pandemia en términos mediáticos, cómo va a quedar y qué podemos esperar. Si quieren empezamos con las preguntas porque si no es un plomazo si les hablo y les hablo. Es un plomo total.

EVG Coordinadora: Bueno, mientras se van incorporando a las preguntas, me gustaría, bueno mientras van ingresando preguntas que todavía no hay lista de oradores. Preguntarte Bernarda por los desafíos que nos demanda la nueva normalidad en materia de comunicación. Cómo vos bien decías nadie estaba preparado para esto y ahora nos encontramos con que sabemos que la salida de la pandemia va a traer muchos desafíos no solo en materia económica, de seguridad social, sino también, en relación con la comunicación. Preguntarte un poco con relación a eso, con qué otros sectores se está trabajando para los desafíos que se van a presentar.     

Bernarda: La comunicación que venga pos-pandemia va a depender bastante de qué tipo de sociedad logremos construir pos-pandemia o logremos salir de esta sociedad pos-pandemia y esto me parece que es interesante pensarlo y analizarlo más desde la política, obviamente, más desde la política y, también, desde los medios. En términos, estrictamente, mediáticos si había un panorama bastante desolador que ya venía de la crisis en la cual nos había sumido el macrismo, esta etapa, realmente, va a ser complicada. Decir  que no lo va a ser sería decir cualquier cosa. Muchos medios hoy, a veces, no solo los medios chiquitos, sino muchos medios medianos diría, imprescindiblemente, necesitan de la pauta oficial y la pauta oficial, obviamente, no es suficiente. Télam administra la pauta, o sea, volvió a Télam  como un recurso administrar la pauta, sin embargo, no la imputamos, no la distribuimos, sino que solo la administramos. Me parece que por un lado viene el desafío de que, incluso, los grandes medios están complicados, están complicados, a veces, por cuestiones económicas, a veces, porque no quieren  hacer las inversiones correspondientes, a veces, porque no quieren sacar dinero de sus reservas, pero lo cierto es que la pandemia y esta crisis agarrado un modelo, absolutamente, en transición, en términos mediáticos, una transición impuesta por el propio recambio tecnológico donde los medios tradicionales nunca terminaron de adaptarse a las nuevas circunstancias y en eso los medios más nuevos o los medios más chicos tienen mucha capacidad de respuesta más allá de la dimensión en la cual se desarrollen para poder responder a este universo. Es probable que parte de los medios que hoy existen se  vean reducidos. Empezamos a ver muchas situaciones no solo en términos periodísticos, sino muchas, también, en términos de entretenimiento. La mayor parte de las productoras están paradas, prácticamente, no se pueden producir contenidos en un momento donde se suponía, además, antes del coronavirus en términos mundiales, que habían ingresado un montón  plataformas  y, por lo tanto, había una demanda que aparecía, por lo menos, como esperanzadora de una Argentina que podía volver a involucrarse en la producción internacional, que podía volver a tener esa mirada de prestigio en términos internacionales y que el macrismo hizo, obviamente, que se perdiera en medios que en medio de la recisión y demás apostaron a las latas y no a los contenidos nacionales y hoy el nivel de producción, en términos nacionales es, realmente, paupérrimo, obviamente, y se traduce en grandes dificultades laborales para la mayor parte de trabajadores y trabajadoras del medio y un panorama, absolutamente, incierto.

Creo que los medios digitales en medio de esta situación, de la situación pos-pandemia y, también, las radios, las radios que, en su momento, tantas veces se dijo que iban a desaparecer en función de otros medios ahora, de repente, pasan a ser un medio de vanguardia. La radio demuestra, de nuevo, su rapidez, su impronta su improvisación, poder hacer radio con poco dinero, no necesitás mucha tecnología, es más, cada vez menos en función, justamente, de los avances, de los avances tecnológicos y  me parece que nos va a cambiar mucho la percepción y, sobre todo, a los medios más grandes, de cómo producir contenidos. Y parte de los que ustedes hacen van a ser los contenidos de vanguardia porque muchos de los medios más chicos ya pasaron por esta etapa. Pasaron por la etapa porque nunca llegaron  a un modelo y hoy en los medios está en decadencia. Este modelo más fordista de grandes producciones para grandes audiencias, finalmente, hoy es un modelo segmentado con audiencias muy segmentadas y, por lo tanto, con una capacidad de poner recursos en cada una de esas producciones, también, mucho más limitados.

EVG Coordinadora: Y hay que conocer a quién estamos comunicando. La segmentación, me parece, que es fundamental para conocer a los públicos y tener más alcance, más llegada. Pregunta Martín García cuáles servicios se están brindando ahora y cuáles se están preparando a futuro coto.

Bernarda: Ahora estamos brindando los servicios…, lo que hicimos además con la pandemia fue abrir, gratuitamente, el servicio de Télam y todos los medios pueden acceder, gratuitamente, a ese servicio. Lo que estamos intentando, en la producción de contenidos, es hacer contenidos cada vez más audiovisuales. Estamos en radio, reconstruimos la radio muy poco, empezamos a reconstruir y vino la pandemia. Básicamente, lo que hacemos desde la radio son boletines informativos que distribuimos en todo el país y (Escuchar minuto 00:24:01) de distintos temas que están funcionando muy bien y tenemos una producción bastante variada de temas. Nos parece importante en estas circunstancias, primero ampliar las agendas de la cobertura de Télam, nos parece que además, a medida que el ecosistema de medios en general produce cada vez menos Télam tiene la posibilidad, estoy hablando de los medios medianos y grandes, de penetrar con sus contenidos y esto me parece que es mucho más interesante.

Me parece que cada nota, cada visión distinta que pueda haber desde Télam y aparece, masivamente, en distintos medios es un éxito de la comunicación estatal. Me parece que en esta batalla, hoy por el sentido común, me parece que hay darla en todos los lenguajes y en todas las temáticas que, también, posicionarse, políticamente, es una visión del mundo que tiene que ver desde la cultura, el entretenimiento, y no solo a la política y a la economía, donde los temas de sociedad tienen cada vez más peso porque, también, nos definen. Nos definen, culturalmente, nos cambian nuestras miradas y, también, la forma en que los cubrimos, venimos de un periodismo, en términos generales, un periodismo, absolutamente, degradado, venimos del periodismo de las noticias falsas, de las noticias sin contexto, y un periodismo, prácticamente, sin datos donde los datos han quedado subordinados a las opiniones inconsistentes.

Nos parece que hay que volver a algunas cosas que parecen elementales en términos periodísticos, pero que es volver a hacer un buen periodismo y, a partir de eso, también, tener un periodismo de opinión que contribuya al debate y nos parece que para que esto sea posible lo que estamos intentando en Télam es que cada tema sea cubierto de la mejor manera posible con todos los contextos, con todos los datos, con distintas opiniones también, que son interesantes porque, primero necesitamos hablarle a todos los públicos, eso por un lado, y cuando uno le  habla a alguien que piensa de otra manera es un éxito en sí mismo porque, además, no hay que caer en la tentación que es un problema también de época y, sobre todo, de las redes sociales, de comunicarse solo en la reafirmación de las ideas que un poco es la tendencia de las audiencias: Bueno, escucho lo que quiero o escucho lo que me devuelve lo que pienso. Creo que, también, hay que intentar abrir las miradas y, sobre  todo, abrir las audiencias. Me parece que es muy importante, también, hablarle a los jóvenes, por ejemplo, los jóvenes siguen siendo más de la mitad de la población y, también, son aquellos que van a vivir las situaciones más difíciles, además, de que la situación de Argentina es muy difícil. Son los jóvenes los que, en principio, estaban empleados, bueno, la desocupación, obviamente, es grande y es mucho más cuando cruzamos las variables con mujeres jóvenes.

Tenemos problemas de educación también y hay una gran cantidad de trabajos que están relacionados con los jóvenes, con los jóvenes y las jóvenes, que, también, están desapareciendo. Cuántos, cuánta de nuestra juventud trabajaba, por ejemplo, en bares, restoranes, hoteles, en situaciones que tenían que ver con servicios que durante mucho tiempo no van ser los mismos o van a quedar muy reducidos porque el problema es cuánto nos redujimos, o sea, cuánto este 10% va a caer el producto bruto, cómo se traduce en nuestra vida cotidiana, y este es un tema, pro creo que hablarle, hablarle a esa juventud es muy importante y para hablarle hay que hablarle en su lenguaje. No podemos imponer nuestro lenguaje analógico porque, finalmente, todos nosotros por edad y demás somos analógicos, concebimos el mundo en los medios analógicamente, y si no somos capaces de crear ese salto en la comunicación es difícil que lleguemos con nuestros contenidos a este espectro tal alto de la población y que es tan importante porque hoy uno se pregunta, en términos políticos, cuál es la agenda joven o quién está pensando en los jóvenes o quién está representando, en serio, a este sector tan importante que, finalmente, tiene que ser el sector del cambio.

EVG Coordinadora: Absolutamente. Y además, es como una forma de que nuestra expresión política que, justamente, representa a esa amplia diversidad que en definitiva se traduce en el movimiento, bueno, llevarlo a la comunicación, romper los algoritmos y no hablar entre nosotros y nosotras y nosotres, me parece que es fundamental esa ruptura de paradigmas en la comunicación. Tenemos la pregunta de Mónica de agencia ANCLA, Mónica adelante.

Mónica: ¿Qué tal Bernarda? Es un orgullo que las mujeres en algunos lugares del Estado. Hemos tenido que dar largos exámenes, pero aquí estamos. Hay dos cosas que nos preocupan como agencia ANCLA, y de hecho, el sábado la discutíamos mucho, nosotros somos un equipo de poca gente, pero de pibes muy jóvenes. Preguntarte qué es lo contra-hegemónico hoy en la comunicación. Gracias por toda la información que nos da Télam a ANCLA, pero qué es lo contra-hegemónico, por un lado. Y vos decís que nosotros buscamos acercarnos a lo que la gente piensa y lo que nosotros nos da vuelta la cabeza, sobre todo, los pibes más jóvenes de ANCLA quieren saber, si es lo que la gente piensa o lo que los medios le inducen a pensar. Entonces cuál es tu opinión acerca de esta segunda cosa y qué es lo que en Télam se considera contra-hegemónico cuando haces el análisis de titulares. Una pavada que estoy preguntando.

Bernarda: No, es muy profundo. Yo creo que, en primer lugar lo contra-hegemónico es hacer un periodismo en serio y parece una estupidez o parece zafar, pero creo que volver a algunos principios básicos del periodismo que esto no quiere decir que no tengamos una postura desde la cual mirar el mundo, pero creo que por lo pronto hacer un periodismo de calidad es contra-hegemónico hoy en Argentina y en el mundo. Lo más fácil es hacer el periodismo, bueno si se considera periodismo, que se hace. Creo que la segunda cosa contra-hegemónica es romper nuestros propios parámetros. Una de las cosas que me parece que en serio tenemos y estamos intentando en Télam es des contracturarnos. Creo que es contra-hegemónico inventar formatos nuevos, creo que es contra-hegemónico el humor, ser capaces también de reírnos de nosotros mismos, ser capaces de relajarnos es contra-hegemónico. Creo que hay una tendencia donde…, y por eso me parece que la derecha maneja mucho mejor las nuevas tecnologías, primero porque, obviamente,  ha tenido los privilegios en el manejo y  ha estado más cerca, pero después como está bastante vacía, muchas veces de contenido, es una comunicación, a través de slogans que creo que es contra-hegemónico y es un desafío poder lograr, a veces, esa síntesis en la comunicación, pero sobre todo, no tener perjuicio y me parece que, a veces, sobre todo desde la militancia, tenemos como la tentación de tener que explicar todo y tener que explicar todo desde parámetros ideológicos muy pesados y que como si uno no dice todo es casi recriminado o hay una desconfianza de los otros porque tenemos que ser como obvios y acentuar lo mismo y subrayar las cosas  que todos sabemos. 

Me parece que si logramos relajarnos con algunos implícitos, y que esto ha tenido que ver también con la historia del peronismo, Perón, y sobre todo,  un Perón censurado, un Perón en el exilio, también hablaba con muchos implícitos y ampliaba sus fronteras de construcción, incluso, sobre aquellos que ni siquiera se animaban a decir que eran peronistas, me parece que, también, en lo contra-hegemónico hay que ser más libres y más sueltos, en la comunicación, en el lenguaje, no estar tan pendiente de la mirada propia, de los propios y poder jugar un poco y poder tener como algunos guiños en la comunicación que nos permitan hablarle a otros que no sean idénticos a nosotros o a nosotras.

EVG Coordinadora: Tenemos la pregunta de José Niso, de multimedio “Lo nuestro”

José Nizzo: Voy a hacer dos preguntas. La pregunta es en esto de la parte hegemónica que estábamos hablando, que estabas hablando. ¿Existe la posibilidad de que ACAPI con todos los medios de todo el país, creo que son más de 7000, pueda aportarle a Télam desde los lugares más recónditos de la República Argentina y llevar esa información a Télam para que se pueda palpar el federalismo y desde ahí romper ese bloqueo mediático que hacen los medios más importantes de la Argentina? Esa por un lado  y la otra es…, Télam se nota, increíblemente, porque aparte de la cablera que está funcionando, perfectamente, y de los videos que empezaron a hacerse, también se ve en twitters, ¿podría ser también que en otras redes como Facebook  y como Instagram se pueda meter ahí más información?

Bernarda: Sí, las dos cosas sí. Por un lado, Télam tiene que recuperar su condición federal, obviamente, es una agencia nacional y es una agencia federal que, a veces, uno no logra tener, absolutamente, un equilibrio, un equilibrio en los temas de todo el país. Estamos cambiando la Web y uno de los cambios que yo intento desde el principio es que cuando uno entre a Télam pueda, al menos, los titulares de todas las provincias, qué fue lo más importante que pasó ese día y tener las noticias de todo el país en un pantallazo y también, pudiendo profundizar. Me parece que es muy importante armar como redes de acuerdo si…, y corresponsales como ustedes, me parece que esto para que, realmente funcione, hay que tener como ciertos parámetros que unifiquen porque, finalmente, Télam, como cualquier medio, como tienen ustedes en sus propios medios, tiene como determinados parámetros en su comunicación, en sus formatos, en la forma de informar etc., etc. Yo creo que sería bueno, incluso, en algún momento plantear como grupos donde nos pongamos como de acuerdo o hayan determinados modelos de cómo comunicar porque si no, a veces, llega una comunicación que después al no tener como los mismos…, y estamos hablando de parámetros profesionales, no  de que esto es Buenos Aires y el resto del país, sino poder unir y uniformar los criterios, uniformar en el sentido de tener los mismos parámetros en cuanto a la comunicación y eso me parece muy importante y creo que las redes, justamente, dan una oportunidad única porque ustedes, también tienen…, nos pueden dar el acceso a imágenes, a videos que nosotros no tenemos en general, a partir de nuestros corresponsales. Me parce que si fuéramos capaces de jugar más con las redes porque las redes, también dan esta libertad del videíto tomado, caseramente, o tomado de repente en la calle y poder convertir y poder sacar toda esa información de los distintos lugares del país. Poder, realmente, convertirlas en hechos periodísticos interesantes e importantes.

Video Url
Bernarda llorente con los comunicadores de ACAPI

EVG Coordinadora: Sí, además, la importancia que tiene, hoy por hoy, el material audiovisual para la llegada de la noticia. Tiene la palabra Víctor Sajovich.

Víctor Sajovich: (La entrada de Víctor no se escucha con claridad) y eso creo un conflicto en Télam porque había que hacer una consulta con los sindicatos porque el Manual de Estilo iba a generar conflicto. Yo lo hice publicar uno que yo creo que de Alberto Rivas y se me armó un lio bárbaro. Así que hay que tener mucho cuidado de cómo recibir la noticia y cómo publicarla. Y otra pregunta que no hay que ver tanto con este tema, sino que tiene que ver...

EVG Coordinadora: Víctor, se entrecortaba un poco, le reponemos un poco a Bernarda. Lo primero tenía que ver con los manuales de estilo y si había alguna dificultad desde lo sindical y lo segundo tenía que ver con la pregunta desde  si los medios públicos con, desde el Estado, la infraestructura que tenemos podemos construir entonces, una audiencia masiva.

Bernarda: La primera pregunta, en realidad nosotros estamos cambiando, en este momento, el concepto de manuales de estilo y demás, primero porque los manuales de estilo no los lee nadie, segundo porque los medios han cambiado mucho. Hoy estamos muy enfocados (Escuchar minuto 00:44:40) lenguaje, de qué lenguaje usar o no usar, finalmente, desde una perspectiva de género, desde una perspectiva de diversidad y en eso estamos avanzando bastante. Un lenguaje que antes y todavía siguen los medios y hoy lo veíamos, por ejemplo, con el caso de María Soledad, cosas que se dijeron en medios tradicionales, una vergüenza, la verdad que una vergüenza que a 30 años se siga hablando del caso de María Soledad de determinada manera y re-victimizando a la víctima 30 años más tarde. Este es un punto que nos parece importante, en términos de lenguaje, y ahí sí trabajamos en capacitación con nuestros propios redactores y esto me parece que es una capacitación que nos sirve a todos y a todas porque nos estamos reformulando en una serie de cosas. También, en cuanto al lenguaje de las redes, uno no puede reproducir el lenguaje de los medios tradicionales o que incluso algún lenguaje que en la cablera, también empieza a  quedar como viejo de alguna manera, es poder aggiornarlo  para poder comunicarse.

En cuanto a los sindicatos, el caso que dabas Víctor, hace ya muchos años, si no somos capaces de adaptar determinadas situaciones, que esto no tiene que ver con precarización laboral ni mucho menos, o sea, precarizar el trabajo de los compañeros y las compañeras es tenerlos  sin trabajar, hacerlos realizar funciones que no corresponden, el no darles la posibilidad de desarrollar su trabajo, dignamente, etc., etc. Me parece que después hay otra discusión que es un cambio tecnológico que tiene que ver con la digitalización y que tiene que ver con determinadas formas de cubrir las noticias. Si nosotros…, y esto es una discusión interesante también con los sindicatos, si un reportero no puede sacar determinada imagen en un momento en que está ocurriendo la noticia y tuviera que esperar, en caso de que existiera, una hora o dos horas para que viniera un camarógrafo, sería absurdo en la cobertura. Otra cosa es que hiciéramos un programa de televisión que se grabara, a través de un celular por ejemplo, en un canal de televisión, me parece que son como esferas, absolutamente, distintas y que no podemos seguir reproduciendo determinados parámetros 20 años más tarde, a partir de determinadas opiniones porque, de hecho, hay cosas que han cambiado en la televisión.

Cuando yo empecé en la televisión había una actividad muy importante no por eso digo remunerada, pero muy importante y además, por un desgaste físico, que era los tira cables, la verdad que había que tener fuerza para enrollar y mover cables y andar tirando cables, bueno, hoy la mayor cantidad de los equipos son inalámbricos, o sea, sí hay cosas que la propia tecnología torna obsoleta. Hagamos que esos compañeros y compañeras, capacitémoslos, démosle otras posibilidades y otros aprendizajes, otros ad grey en su propia profesión porque si no crearemos un mundo de dinosaurios donde terminaremos perjudicándonos todas y todos. Me parece que esto es un tema fundamental. La tecnología avanza demasiado rápido y el asunto es cómo hacer que la tecnología nos beneficie y no que la tecnología nos perjudique y eso se trata de nuestras propias miradas y nuestra propia capacidad de respuesta. La tecnología no puede moldear ni nuestras cabezas  ni nuestra profesión tiene que estar a nuestro servicio, no podemos ser esclavos de ella, sino utilizarla en función de nuestro beneficio y esto es un poco lo que pasa con los nuevos medios, la verdad que la tecnología lo que ha permitido es que lo que antes eran inversiones impresionantes y la mayor parte de la gente no podía acceder, emisores y receptores al mismo tiempo, hoy esto es posible para cualquiera en términos domésticos, en términos profesionales determinada tecnología la podemos tener determinados medios y que hoy también podamos estar hablando y que podamos tener determinada llegada y alcance, a partir de inversiones mucho más pequeñas que contribuyan a democratizar también la comunicación entre nosotros.

La segunda respuesta eran los medios públicos, sí, yo creo que, efectivamente, uno de los grandes desafíos es construir audiencias masivas. Yo, a partir de mi experiencia profesional le decía a Martín en TELEFE, yo creo que uno puede construir incluso temas difíciles con grandes audiencias. Me parece que la calidad o la temática no van reñidas con el éxito, con la masividad de la audiencia y tenemos múltiples ejemplos y de fenómenos incluso hasta de fenómenos que se viralizan. Hoy uno puede ver en chiquito, situaciones que se viralizan. Creo que en eso el desafío es poder crear contenidos, realmente, atractivos que es lo que ocurre hoy en la cantidad, en la enorme cantidad de contenidos que se producen, más difíciles de destacar por la cantidad, pero cuando uno es capaz de hacer contenidos distintos creativos, atractivos, en realidad se llega a grandes capas de audiencia. No será concentrada como estábamos acostumbrados a la televisión nacional, por ejemplo, pero la distribución, a través de distintas plataformas, finalmente, se logra una gran masa de audiencia.

EVG Coordinadora:   Le doy la palabra ahora a José Luis di Lorenzo.

José Luis Di Lorenzo: ¡Hola Bernarda! yo soy José Luis di Lorenzo, Comarca TV cana de televisión digital abierta, también culpa de Martín García que empezó como canal de televisión analógica, terminó concursando y hoy estamos al aire a través de la televisión digital abierta. Salimos junto con Barricada TV. Vos hablás de lo contra hegemónico y creo que es muy importante pensar en la idea proyecto-anti proyecto. Es decir, en la misma línea, pero con otra terminología. Porque estamos, justamente, en lo que es el pilar comunicacional que fue el que prodigó, sostuvo y sostiene los valores del anti proyecto. Es decir, un pilar comunicacional es uno de los pilares que anunció el Golpe de Estado y siguió sosteniendo sus disvalores y la desorganización nacional. Hoy la comunicación está en función de esa desorganización que nos desune. A los que llamamos los odiadores se unen, rápidamente en el odio, la bronca al otro une rápido, los que nos ponemos en el campo del amor, de la solidaridad tenemos problemas en unirnos y organizarnos porque no logramos re-unirnos.  Lo logramos, electoralmente, en la última etapa, pero nos falta todavía caminar mucho para re-unirnos y trabajar juntos. Nuestro canal es producto de la voluntad, no tenemos un peso, pero hacemos alianzas con unos, con otros, yo espero que acabe la pandemia, pero espero que antes de que acabe la pandemia hacer un convenio para los canales sin fines de lucro. Eso por un lado, visualizarnos como parte de una pelea dentro de un pilar que hace a un proyecto de muerte porque un anti proyecto no es un proyecto de vida es un proyecto de muerte. Es muy grave lo que está pasando. Por otro lado tiene que ver con cuestiones culturales, yo una crítica de deslizo es que sigamos usando el globish en la nominación de la noticia, a ver esto es take away, delibery, a ver, hablemos en nuestro idioma creo que esto es importante. Yo digo en broma en nuestro programa que el Covid 19 es take away es para llevar, no lo vayas a buscar, pero nos produce una enajenación donde estamos todo el tiempo renombrando las cosas y la agencia oficial debería hacer un esfuerzo en este sentido me parece. Y por último una…, disparo algo que, simplemente, es una provocación,…, todo un desafío, yo sé que me van a mirar raro, pero creo que nadie duda de la utilidad de los avances científico-tecnológicos, pero lo que tenemos que tener presente es que la mayoría son desarrollados como negocios, en un corto tiempo pasamos de comunicarnos por correo electrónico, rápidamente, pasó Facebook de este a Instagram, de este a otra cosas, es la sociedad de consumo, es decir la tecnología nos está llevando de la mano a la sociedad de consumo, a tal punto que el Banco Mundial descubrió que eran rentables  los teléfonos celulares porque, aun en los sectores más marginales se consumía porque había que pertenecer teniendo un celular  se crea el sistema por tarjetas. Yo pongo en duda todo y creo que tenemos que poner en duda todo porque siento, y lo digo desde un humilde canal de televisión, creo que la pandemia, como bien dijiste vos en un principio,  quiebra el tiempo, hay un antes y un después. Cuál, cómo va a ser el después es lo que nos tiene que empezar a preocupar, más allá de los instintos desestabilizadores que uno visualiza y ese después nos tiene que llevar a pensar en propias recetas, en mirar y encontrar soluciones propias. Me pareció muy piola lo que estás diciendo, yo lo iba a reclamar, buscar corresponsales el interior. Nosotros no nos enteramos de lo que pasa en nuestra Argentina y en Suramérica, se muere un basquetbolista famoso en Estados Unidos y es tapa de los diarios y todo el mundo hablando se murió fulano, y se muere cualquiera  que tiene importancia en un barrio del interior o de cualquier país nuestro de Suramérica  no nos interesa porque nuestra capital en el anti proyecto es Miami entonces como estamos con capital en Miami nos cuesta. Pero bueno, me parece fantástico el avance de Télam, lo que digo es cómo logramos ayudar a articular una reorganización  en que nos podamos juntar sin que el eje sea el lucro. Yo no desmerezco la necesidad del sostenimiento que tenemos todos los medios de difusión, el problema es que cuando el motor es, solamente, el lucro condiciona el contenido porque si no es negocio no se hace.

Bernarda: Son varias las partes  que dijiste y espero acordarme porque a medida que ibas hablando se me iban ocurriendo distintas reflexiones. Por un lado, empezaste con eso, lo que nos cuesta unirnos y yo creo que en eso la derecha nos lleva ventaja, la derecha, en general, se une por intereses que, obviamente, nosotros no lo hacemos, pero podríamos tener otros intereses. Y ellos se unen por intereses y nosotros, a veces, nos separamos por algunos matices o por algunas cuestiones, a veces, más de fondo, menos de fondo, pero que tienen mucho que ver con esta etapa. Me parece que si cada uno, cada una de nosotros votó un determinado proyecto y, tal vez, hoy nos olvidamos de lo que decíamos hace un año, y ya no en términos comunicacionales, sino políticos. Hace un año decíamos lo importante de ganarle al macrismo y la mayor parte de los compañeros y compañeras decían lo mismo: “Lo importante es ganarle al macrismo, no importa cómo se gane”. Yo me acuerdo, en ese momento, haber tenido varias discusiones, sí, lo importante es ganarle al macrismo, pero de la alianza de cómo construyamos ese camino hacía el objetivo también va a ser el gobierno que tengamos. También va a condicionar los años futuros para bien y para mal.

No hay armados políticos, independientemente, después de los armados de gobernabilidad. Porque, finalmente, hay una reproducción, alguna alianza, hay acuerdos, entonces de repente algunos se sorprenden de que esos acuerdos que se podían ver antes no se pueden ver hoy. Yo creo que hay varios puntos que nos tienen que llevar a buscar sobre todo, las cosas que nos unan y no las diferencias en este momento. Hay datos de la realidad que me parece no debemos dejar de ver. La oposición después de cuatro años horribles, un gobierno horrible donde no pueden mostrar, prácticamente, ningún acierto y sí un país en ruinas, ha logrado armarse bastante, bastante rápido en cuanto a oposición y, en cuanto a poder, al menos dibujar  algunas ideas y otras condicionar en el debate público.

El otro día veía algunas encuestas, obviamente, las encuestas como cualquiera de nosotros mira encuestas, hay dos grandes divisiones, los que votaron al Frente de Todos, quienes votaron a la oposición, al macrismo y el problema sigue siendo la disputa de ese 30%, que para ganar elecciones es entre un 10 y un 15, el cual no tiene demasiadas ideas muy sólidas, pero si son una capa interesante de este bombardeo permanente y de esta desinformación permanente. Si uno ve determinadas reacciones o determinadas opiniones de temas nuevos de la agenda es como para pensar cómo somos nosotros capaces de recrear este nuevo sentido común frente a los nuevos temas que aparecen o los viejos temas vistos de otra manera y en eso, encima con la pandemia, donde hay una oposición que ha ganado la calle y reproduce en parte lo que nosotros hicimos durante muchos años, pero también en los años del macrismo, dice bueno, algo a nosotros nos está inmovilizando, más allá de que no podemos salir a las calles y esto es un condicionamiento importante porque nosotros siempre hemos sido fuertes en esas manifestaciones y hemos sido mucho menos fuertes en términos mediáticos, y no tenemos el poder, y no tenemos la pata en las grandes corporaciones, etc., etc. Hay como una especie de desconcierto en esta militancia producto también de la pandemia y nos parece muy importante pensarlo y, sobre todo, pensarlo para adelante porque lo que os decías también del consumo es cierto, creo que lo que demostró la pandemia como resultado de todo esto es que ya veníamos viviendo en un mundo que había mostrado sus propios límites que la pandemia lo que hizo fue reforzarlo porque, finalmente, veníamos en un mundo con parámetros de desarrollo que afectaban la vida de todos, incluso la destrucción de la vida en este consumo sin límites que el calentamiento global no era un chiste y que tenía efectos en serio. Que se había construido un mundo con desigualdades enormes, incluso hasta algunos ricos estadounidenses decían que este mundo ya no puede funcionar, paguemos un poquito más de impuestos, no porque sea almas caritativas, sino porque se daban cuenta que ante tanto desequilibrio y entre tanta afectación de los pobres cada vez más pobres  y los sectores medios también empobrecidos, una altísima concentración y la desigualdad como parámetro para definir la sociedad de esta época, semejante nivel de desigualdad, este mundo no podía seguir funcionando. El asunto es si ese mundo pre-pandemia demostró sus límites, cómo hacemos para aprovechar la post-pandemia y esta es una oportunidad para construir un mundo mucho más desde la solidaridad y no del individualismo y este es uno de los desafíos. ¿Vamos a salir más individualistas o vamos a salir más solidarios? ¿Quién va a pagar la crisis? ¿Qué replanteos va a haber en serio?

Hace pocos días entrevisté a Chomsky, y ahora va a salir en los próximos días en Télam y Chomsky, ya con 93 años, pero con una cabeza muy lúcida, finalmente, está preocupado porque centra el coronavirus en una serie de crisis que se juntan, obviamente, la crisis del coronavirus se junta con la crisis del medio ambiente que tiene sus raíces en el neoliberalismo y este capitalismo desaforado en términos de ganancias que se junta con la crisis de las democracias y las crisis de representaciones que tenemos en serio, y que solo lo podemos solucionar con más democracia y con más representación y más acción en esa democracia que se junta con un mundo donde se suponía que la Guerra Nuclear era cosa del pasado, y de la Guerra Fría. Él da una serie de datos según los expertos que dicen que estamos más cerca que nunca de un conflicto, de este tipo, de estas magnitudes. Tenemos  un deterioro desde el propio Imperio, tenemos figuras como Trump que la verdad son payasescas, al mismo tiempo nefastas  y tenemos una región en crisis donde se sigue, a partir de la justicia, manipulando las opciones electorales. Ayer salieron dos noticias de Correa y de Evo Morales como a partir de determinadas argucias legales el condicionamiento de las representaciones, o sea, estamos en un mundo, realmente, en crisis  con temas tan fundamentales que, a veces, como vos decías, los temas más pequeños si tuviéramos una mirada a mediano plazo ni siquiera tan estratégica, deberíamos dejarlos de lado. Creo que en Argentina, más allá de todo, hemos sido muy privilegiados a cómo enfrentamos el macrismo, finalmente, duró solo cuatro años. Hubo una voluntad, en serio, de cambio, logramos hacerlo, perdieron las elecciones, salieron y hoy, finalmente, hay un gobierno con aires nuevos. Me parece que en eso, con todos los conflictos, con todas las diferencias y  con todas las dificultades.

También discutía un poco en Télam esto, me parece que si no salimos de la burbuja, vamos a tener problemas en la lectura política y en la interpretación política. Va a venir una puja salarial porque, por supuesto, la inflación ha sido muy grande y los salarios están muy retrasados, y al mismo tiempo de esa puja salarial que hoy está y yo la vivo y siempre en todos estos meses he intentado defender mucho la situación de retraso salarial de Télam y al mismo tiempo tenemos a un Estado que tiene, por un lado, a una mitad de población en una situación muy precaria, tenemos artistas…, el otro día me decían el ministerio de Cultura, me decían, da una asistencia alimentaria a más de 10000 familias de artistas que no pueden trabajar por la pandemia. Tenemos situaciones acuciantes, el asunto es si en el medio de estas situaciones vamos a defender solo nuestros intereses y no vamos a tener una actitud solidaria, yo te diría que ahí ganó, culturalmente el macrismo. Y me parece que tal como seamos capaces de salir de esto vamos a poder hacer una evaluación de cómo fueron estos cuatro años, o sea, los cuatro años pasados y de cuántas secuelas nos quedaron también, en una forma de mirar el mundo y de mirar a los otros, y también de poder fijar nuestras prioridades y nuestras contradicciones, cuáles son secundarias y cuáles son principales.

EVG Coordinadora: Tiene la palabra Osvaldo Cuesta.

Osvaldo Cuesta: ¿Qué tal Bernarda? Somos colegas, soy politólogo también. Soy parte de una cooperativa de información y comunicación. Tenemos un portal de noticias, red informativa y un programa de radio: Agenda Abierta 21. Amén de todo lo que dijo Martín cuando te presentó, yo te quiero agradecer por la resistencia durante los cuatro años macristas aun migrando de radios, realmente, en una etapa muy difícil cuando no se podía…, muy pocas radios se podían escuchar y gente que dijera cosas que uno compartía y expresar algunas de las voces que todos sentimos, así que te agradezco, en ese sentido a vos y a Claudio en la televisión, bueno. Compartiendo lo que decía, filosóficamente, después las cuestiones técnicas cuando uno ejecuta o gestiona, lo importante es la filosofía con la que la lleva adelante, pues hay que ver las realidades, los momentos, las situaciones, hasta dónde se puede y cómo se pueden llevar adelante todas estas cuestiones, compartiendo todo lo que venís diciendo. Quiero hacer dos consultas más técnicas: ¿Si está previsto reconstruir la agencia en lo que fue en términos de ANSUR con Latinoamérica, la agencia de noticias digo, con el resto de agencias de Latinoamérica, aun en esta realidad donde todos los gobiernos de América están en manos de la derecha o similares, es bastante difícil? Y el otro tema, porque en realidad lo que estamos viendo es que como que todo tiene que salir Alberto a comunicar y que los funcionarios salen poco o hablan poco. Yo digo: ¿Vos creés que hay conciencia en parte de los funcionarios de la importancia de la agencia estatal y de los medios de comunicación estatales? Porque de lo poco que comunican por lo general lo comunican por medios que son privados y son parte del grupo hegemónico, cuando la oposición son los medios hegemónicos, son los que le dan letra a la oposición. Lamentablemente, no es la política, los intelectuales orgánicos de la oposición son los medios de comunicación los que le dan letras y los diputados del macrismo te repiten esas premisas.

Bernarda: En cuanto a la primera, sí, nosotros antes dela pandemia intentamos avanzar y firmar una serie de acuerdos, incluso hay una cuestión porque de apuesta a largo plazo y uno sigue apostando a largo plazo a la integración, más allá de que en este momento sea complicado, pero además en términos de funcionamiento las grandes agencias de noticias internacionales  también quedaron pocas y con costos, realmente, muy caros. Nosotros como Télam y en términos de dólares no podemos pagar determinados servicios y no tendría sentido hacerlo y me parece que una de las formas para tener información y sobre todo, tener imágenes, o sea, tener los contenidos más caros son acuerdos bilaterales, muchas veces directamente con los países o con los medios públicos de esos países, o con algunas agencias de noticias. Lo empezamos haciendo con México con el cual firmamos un convenio y lo empezamos a hacer con distintos países desde China a Marruecos, estamos intentando avanzar con otros países, pero es difícil, ahora encontramos algunas vetas en el Brasil de Bolsonaro, pero no es lo más simple, ni Bolsonaro, ni determinados medios hegemónicos también de Brasil, pero bueno, a medida que fue también un poco la estrategia, a medida que Télam recupera prestigio resultan más fáciles estas negociaciones. Veníamos de una agencia que, más allá de esta lucha heroica, en términos periodísticos estaba muy golpeada y lo que podíamos ofrecer como producto de intercambio era también dudoso, o sea, volver a reconstruir, volver a dotar a Télam como una marca interesante y con determinadas características también nos da poder de negociación distinto en términos de otros medios y también nos ocurre lo mismo internamente, cuando hubo cambio de gobierno Télam estaba bastante desmantelada y la verdad que al principio, y entre nosotros, no nos consideraban un medio de difusión importante porque los otros medios, los medios privados  eran más importantes, entonces si tenías que dar una primicia mejor negociabas con uno u otro periodista y también eso es parte del juego político y hay que entenderlo. También había como un poco de pudor de caer en Télam como si fuera  usar u medio estatal y la verdad que cuando ves las funciones de Télam una de ellas es comunicar la acción gubernamental. De cualquier manera nosotros intentamos hacer un producto periodístico atractivo y eso también tiene que ver con el interior y el exterior y demás, lo que se hablaba un poco antes y que me parece que también, a veces, pecamos, no es de Télam estoy hablando en general, de no hacer productos, realmente, atractivos cuando por ejemplo, el Imperio tiene un gran entrenamiento en hacer productos, culturalmente, muy atractivos y, finalmente, con la ideología y visiones del mundo a partir de no solo el entretenimiento, sino también las noticias comunes como un entretenimiento y por eso tiene mucho más peso, también hay que…, y en eso es un entrenamiento y es posible, y en Telefe insistimos mucho en eso y también desde la radio, de que informar no basta, sino en poner el acento en cómo informar. Por ahí el humor es una forma de informar o informar de una forma más atractiva o con el mejor producto periodístico que tenga. Las formas son  tan importantes como el contenido en un mundo en que estamos, donde tenemos acceso a tantos productos y a tantas informaciones.

Y el último punto, que tiene que ver con esto con la información estatal a mí me parece que hay una característica, Alberto tiene su forma de comunicar, creo que, realmente, él piensa que una de las formas de construcción política es esta construcción mediática en términos de amplitud y en términos de este desafío de hablar con un espectro muy amplio. Cada gobierno tiene como un reflejo comunicacional o si querés cada mandatario, o lo que sea. Más allá que eso, y en esto ponemos el acento, hoy la primicia es el punto de vista.  Si te dan una primicia la primicia dura un minuto porque la vas a colgar en el portal y, finalmente, otro la va a sacar de forma rápida.  La primicia tiene un valor efímero, lo que no es un valor efímero es el punto de vista, y en eso insistimos que eso es lo distinto, o sea, la primicia es poder dar una visión distinta, una visión lo suficientemente interesante para que sea tomada por otros y eso es, básicamente, lo que tratamos. Al mismo tiempo la primicia es también poner contenido que están ausentes y que uno los visibiliza y la primicia es lo que…, las grandes ausencias son las grandes presencias de acuerdo a cómo uno las maneje en los medios.

EVG Coordinadora: Le doy la palabra a Juan Pablo Rosendo.

Juan Pablo Rosendo: Primeramente, quiero agradecerle a Martín García y a ACAPI esta posibilidad de tener un mano a mano con funcionarios y en este caso una funcionaria tan importante para nosotros. Somos medios chicos y, a veces, tener la exclusiva, la posibilidad de un mano a mano con funcionarios y funcionarias nacionales, a veces, es la diferencia entre crecer y no crecer mucho. Soy editor de un emprendimiento barrial que se llama “Esto es  Palomar” de la localidad del Palomar en los antiguos Santos Lugares de Rosas y conduzco con la compañera Elizabeth el programa Viernes al Sur. Hay cosas que dijiste que son muy interesantes, en principio, empezar a pensar que los productos militantes no tienen por qué ser feos y que la gente los tiene que consumir por militancia, tienen que ser atractivos, eso es algo que hacen los poderosos, instalan marcas y atrás de la marca viene el Imperio, o sea, es como al estilo de la colonización inglesa que primero, creaba la Compañía de Indias y atrás venía la reina Elizabeth, en eso coincido con vos, hay que crear productos atractivos. Me parece importante que recuperes la senda que había iniciado Martín, en su momento, con recrear en Télam la producción de contenidos audio-visuales, la radio, para llegar a  celulares y que allí lo tomen personas más jóvenes, pero traigo una inquietud y que tiene que ver con mi historia de vida que es el trabajo constante que tengo hace más de 10 años con adultos mayores. Si uno analiza los consumos culturales, los soportes de los consumos culturales, uno se va a dar cuenta que  los medios digitales y no tradicionales mucho impacto en los 40 para abajo y es más relevancia en las personas más jóvenes y los medios analógicos o tradicionales tienen mucho impacto en las personas mayores de 50 años, esto se corresponde con que las poblaciones que tienen más acceso a medios no tradicionales que son gente joven, son más proclives a votar de manera menos conservadora y a los movimientos populares y, por otro lado, donde estás la incidencia en los medios tradicionales es donde más incidencia tienen los partidos políticos, las opciones más conservadoras y más neoliberales que son en públicos mayores, a pesar de muchos los adelantos de otros gobiernos, el índice de votación en adultos mayores es más reacio que en la poblaciones más jóvenes. ¿Cómo colaboran las distintas agencias tanto informativas como sociales para incluir a los adultos mayores en la digitalización, no solamente, para que no vayan a un cajero automático, sino también para que accedan a contenidos? La otra pregunta es mientras esa brecha de llegar a adultos mayores no es saldada ¿cómo llegar con los contenidos para incidir en los medios analógicos y de alguna manera no empatar al partido, pero al menos descontarlo?

Bernarda: En realidad los medios digitales cuando pensamos Télam para mí tiene dos partes importantísimas, una que es la cablera con todos los contenidos ya sean contenidos audio-visuales y demás, pero la cablera es un medio que abastece de contenidos a otros medios. Entonces una forma de llegar a los sectores más tradicionales, a los consumidores más tradicionales es, justamente, a través de esos medios más tradicionales. En la medida que seamos capaces de producir contenidos más atractivos y más variados, más somos tomados por los propios medios, incluso por los medios hegemónicos que tienen el servicio como Clarín, Nación, una serie de medios, muchas de las fuentes…, o sea, el origen es Télam. También la televisión incluso la televisión abierta, además de las señales de noticias, todos ellos, todos esos medios tradicionales son consumidores de Télam. Cuánto te consumen, depende la calidad, de la variedad, de los contenidos que sean capaces de armar, etc., etc. Para mí la parte digital es la parte en la que hablamos directamente a la sociedad. Las Web, en general, las agencias de noticias no suelen tener Web muy  desarrolladas pues, como están vistas como negocios, finalmente, los medios que pagan a la agencia, quieren ese contenido en exclusivo, no los regalan, es más, justamente, la tendencia de las Web es a cerrarse a pagar incluso en los propios diarios. Por lo cual al tener una Web abierta y a la cual  apostamos y demás, tenemos la posibilidad en este mundo que se va a cerrando, abriéndonos para poder llegar a muchas más audiencias, que eso también es una llegada, es un proyecto, atrás de eso a quiénes les hablamos y ampliar esa cantidad  de voces.

En cuanto  a las redes sociales, también es, más allá de un sector que es pequeño y que ve solo televisión, y que va quedando muy marginal, los ranking de la televisión han bajado que el promedio de ranking de las señales abiertas del mes en 5 puntos andaba Telefe y en 4 Canal Trece. En mi época, cuando yo estaba en Telefe, eso eran 12 puntos, estamos hablando del promedio de todas las franjas horarias incluidas las marginales, lo cual da un promedio en el prime time de 25 puntos o 30, etc. Eso va creciendo cada vez más, eso ya pasó en Europa. Hace tiempo que la televisión abierta quedó, básicamente, para los sectores etarios  mucho más horas. Cuando uno analiza las redes te diría que Facebook tiene un componente de adultos mayores muy grande, por ejemplo, y en Télam es un público muy fiel y muy politizado. Los contenidos que más siguen estos adultos mayores en Télam son contenidos políticos, por ejemplo, y algunos culturales. Gran parte de nuestros adultos mayores, y acá en parte está el problema de la conectividad que empezábamos a hablar informalmente antes y me parece que lo que, realmente, va a posibilitar democratizar la información en serio, hoy es la conectividad, puede reducir  esta brecha tecnológica, es poder  reducir la desigualdad en la oportunidad de acceso a todo, desde los insumos culturales, pero también al trabajo, a la vida, no en vano hoy la conectividad es comparada con lo que fue la electricidad, en su momento en la posibilidad de desarrollo de un país,  pero también las posibilidades de igualación de una población y un acceso. Y cuando incluso estos adultos mayores tienen acceso a un Internet que no es dificultoso, también es muy agotador que se te corte, también empiezan a hacer uso de estos medios. Cuánta gente, por ejemplo, ve Netflix, más allá del costo, pero Netflix es considerado, como parte de estos streaming, como un cable de bajo costo. En comparación con pagar Cable Visión o cualquier servicio son como mucho más accesibles algunas de estas plataformas, puedes acceder por 200, 300, 0 400 pesos. Mucha gente también dejó de ver y pasó a ver, no otra cosa, pasó a ver televisión de otra calidad hecha por otros países porque el asunto, no es que determinados medios ya no se ven, la gente, cuando uno va a las estadísticas está conectada y está enganchada, más o menos, ocho horas  por día, entre los celulares, WhatsApp, los  adultos mayores también mandan WhatsApp, unos los escriben, otros los graban, pero también es una forma de comunicación, pero la mayor parte del contenido que vemos, en un 50% del contenido que vemos en plataformas que parecen novedosas, también son contenidos de televisión, pero de países que han seguido invirtiendo en la televisión y también han apostado a contenidos muchos más diversos y de mucha mayor calidad, por eso creo que si nosotros somos capaces de poner inversión, calidad y creatividad no importa por dónde lleguemos, lo importante es llegar.

EVG coordinadora: Es el turno de Cristian Aveiro.

Cristian Aveiro: Nosotros somos de 5.3 de San Martín, Mendoza. Acá siempre los compañeros comunicadores que pasan por aquí mencionan a Perón y Perón siempre hablaba de la unidad que necesitábamos. La unidad del pueblo para hacerse fuerte y hacer valer sus derechos y creo que en la comunicación estamos necesitando u poco de unión federal a nivel nacional para saber cómo se está pensando en la otra punta, pues si bien Buenos Aires es la oficina de Dios, en el resto del país también pasan cosas. En esta pandemia hemos aprendido mucho porque vemos a un gobierno como el de Alberto Fernández, que me parece buenísimo todo lo que está haciendo, y cuando empezó esta pandemia y lo que pasaba a nivel mundial el mundo se asombraba de cómo se manejaba este gobierno en medio de la pandemia, las grandes potencias a nivel mundial decían lo bien que se estaban haciendo las cosas en Argentina y eso pararon las antenitas la gente de Clarín, la oposición, las clases sociales altas y dijeron: “El mundo está hablando bien de un peronista” y allí empezó la cosa a cambiar y dijeron: “ay que bajarle la imagen porque no puede ser que un peronista, se esté hablando tan bien de un peronista a nivel mundial” y bueno, y allí empezó el trabajo como suelen hacerlo. Es para destacar también que si bien que algo que tiene bueno la oposición es que han logrado una gran unión de a poquito. Ellos llegaron a gobernar la Argentina, algo que no lo imaginaba nadie, pero pasó porque se unieron de a poquito. Utilizaron tecnología, también desde la oposición están trabajando con muchos eslogan, gobernaron con muchos eslogan, muchas frases que les han servido para estar ahí, para mantenerse en la pelea y creo que hoy necesitamos, más que nunca, la unión de todos, de todos, porque me parece que hoy tienen más chance de volver el gobierno de Macri, más que cuando se presentó en la vez anterior, ellos saben que pueden porque tienen muchos aliados. Pensamos que en la pandemia se iba a cerrar la grieta, fue unos días nada más, cuando se dieron cuenta de que el que gobernaba era un peronista dijeron: “Está haciendo todo mal, hay que bajarlo a este h de p”. Y así es como está sucediendo. Creo que la tarea de todos los medios a nivel nacional, todos los colegas tenemos que estar unidos más que nunca, me parce fundamental y me parece que Télam ha resurgido ahí como se dice “de las cenizas”, pero  hay que levantar porque eso es lo que hay que lograr, una unión entre todos para construir algo bueno, esto es lo importante, no estamos hablando de que vamos a construir un país que tengamos a un líder un genocida, no, vamos en un camino bueno para el pueblo, para las familias y alejándonos del odio porque del otro lado vemos que hay mucho odio.

EVG coordinadora: Le toca el turno a Mónica Melman.

Mónica Melmán: Soy del medio Mundo Nuevo  de Radio Net. Mi preocupación es como el periodismo se empodera para que el tema salud siga siendo en la agenda. Cómo en Télam, como agencia, se sigue trabajando el tema de salud apoderadamente para toda la población porque ahora no se hace la cuarentena como se debe porque o está empoderada la sociedad, el tema salud es el que atraviesa a toda la sociedad.

Bernarda: Nosotros insistimos mucho desde Télam y desde los medios en cuanto a cuidarse. Hay, de alguna manera, una parte ganada y una parte perdida. Cuando uno ve lo que piensa la sociedad, con respecto de la  pandemia, todavía el 68% dice que lo fundamental es cuidarse y es la salud. El problema es que hay otros 30 y pico, casi 40 que no está dispuesto a acatar determinadas normas y, además, está fogoneado desde la oposición y uno lo ve, no solo en Argentina, lo ve en todos lados. El otro día querían voltear a Merkel, a Merkel diciendo casi que era una comunista, pero además ejercía un gobierno autoritario por intentar que la población cumpliera con las medidas de la pandemia. Me parece que en ese punto es difícil, estamos hoy en un punto de inflexión, increíblemente, en Buenos Aires, en otras provincias no ha retrocedido, cuando hay más circulación del virus hay más gente por las calles y lo que no parece fácil, por lo menos, si determinadas cosas no cambian, es volver a meter a la gente en sus casas o los argentinos y argentinas nos vamos a asustar mucho, o vamos a tener que convivir con esto intentando cuidarnos lo máximo posible y cuidar a la población de riesgo y, sobre todo, lo más injusto de esto, los trabajadores de la salud que siguen arriesgando su vida están cayendo como moscas, están todo el tiempo contaminando y sí, se advierte que la situación todavía no hemos alcanzado el pico, todas las proyecciones dicen que la semana que bien va a ser peor y, sin embargo, la calle es un hervidero. En términos comunicacionales ese discurso lo hemos perdido, el discurso para esa gente que ya no está dispuesta a cuidarse. Ya no pasa por la comunicación, la comunicación se gastó, podemos insistir, la comunicación tiene algunos ejes, ya no pasa por la comunicación, sino que pasa por algún fenómeno social que, finalmente, haga que la gente retroceda o que se cuide más.

Eli Vega Gron, coordinadora: Bueno, no tenemos más preguntas, vamos a dar por finalizada esta entrevista colectiva que Bernarda ha sido tan amable en darnos, creo que hemos vertido aquí muchos sentidos, muchos conceptos para trabajar, para elaborar, para rever y, por supuesto, material periodístico para todos esos medios, portales radios y demás. Me quedo con una frase muy linda que dijiste que “Hoy la primicia es el punto de vista”. Como se  configura lo efímero con cuestiones más trascendentes como una mirada distinta sobre un mismo hecho, una misma cuestión y como esas interpretaciones que están cargadas de sentidos más subjetivos se van entrelazando en un tejido que sin dudas, es nuestro compromiso, sea más social, colectivo y me parece que esa es un poco la respuesta a o que proponen del otro lado. Y cuando mencionabas esta entrevista a Chomsky pensaba que hay un montón de miradas desde pensadores y pensadoras, bueno, un poco es a lo que me dedico a leer y a ver. Estaba viendo que hay muchas construcciones contemporáneas con relación a, justamente, las demandas y los desafíos que depara la pandemia y muchos coinciden en la necesidad de crear sociedades que puedan crear representaciones más amplias, democráticas, pero también veo que, por ejemplo, (Escuchar minuto 01: 41:48) desde sus distintas áreas y suelos de enunciación reclaman por una imposibilidad o un límite del capitalismo que nosotros, en nuestro país, no vemos en términos de la construcción de un Estado sólido y presente para la gente. Ellos por un lado piensan casi utópicamente, en algunas cuestiones que para nuestra sociedad están dadas de suyos como es, justamente, el derecho a la salud pública y me parece que es algo de lo cual nos tenemos que sentir orgullosos como argentinos y argentinas, por ejemplo, también la educación universitaria gratuita y popular, y  muchas otras reivindicaciones que gracias al peronismo podemos decir que han sido victorias que hemos logrado, colectivamente, y que siempre debemos reivindicar y llevar como decía Evita: “Como bandera de la victoria”. Te agradecemos muchísimo y le damos la palabra a nuestro presidente para que haga el cierre de esta jornada.

Martín García: Yo agradecer Bernarda, porque la verdad es que siempre has estado disponible, dispuesta como la mejor y eso se agradece porque cuando uno está en el lugar que estás vos tiene muchas presiones, muchas  responsabilidades y los tiempos se convierten en un problema. Y también la exposición pues siempre hay un “buey corneta” que utiliza eso para usarlo en contra.  Yo quiero hacer público que hemos iniciado una charla con Bernarda, para ver de qué manera, como contraprestación a poder utilizar, después de la pandemia, el servicio de la cablera, podamos también formarnos como equipo proveedor de noticias para Télam, intentar desde la comunidad de ACAPI, ser uno de los centros de provisión de información para que Télam pueda…, seguramente, con algún responsable que nos atienda, especialmente, para poder tener un referente al cual hinchar, pero que podamos hacer una sinergia entre todos los casi 50 medios de ACAPI y Télam para proveer, ya que estamos en muchos lugares del país y en muchos estratos con distintos niveles de audiencia, de clientes o de lo que fuera, oyentes, poder hacer enriquecer a la agencia y nosotros también encontrar una pantalla a la cual aportar. También sentirnos integrados con el Estado, en realidad, yo pienso, a esta altura, que el Estado debe estar en función de la comunidad, no en función de sí mismo, debe potenciar a los medios de la comunidad. Coincido con vos, plenamente, en que llevar Internet hasta el último rincón del país, es consolidar la democracia y consolidar la comunicación popular, empoderar a la sociedad es un hecho clave, así como fue un hecho clave el celular-computadora, cámara y micrófono. Yo creo que lo que falta ahora para consolidar el avance del pueblo sobre la comunicación es la conectividad. Una vez que estemos todos los argentinos conectados por Internet va a empezar el capítulo más importante para la sociedad argentina que es enfrentar cara a cara en un empate fluctuante a los medios hegemónicos. Te agradecemos muchísimo todo este espacio que nos diste, la verdad que es invalorable, y mostrás siempre la misma amistad y la misma lealtad y el mismo afecto y cariño que te tenemos. Muchas gracias.

Bernarda Llorente: Espero que esto se repita. Gracias Martín, gracias por la invitación, gracias a todos y a todas. Me encantó esta charla, la verdad que creo que es muy importante escucharnos, es muy importante escuchar otras voces, es muy importante poder ser interpelado por otros discursos y por otras realidades. Uno tiende Buenos Aires capital, es eso, capital y determinados lugares, lo importante esMecue no se vuelvan una burbuja. Así que les agradezco, enormemente, eso y espero que me vuelvan a invitar. Espero no haberlos aburrido. Vos sabés Martín lo que te quiero y siempre estoy dispuesta a cualquier cosa que quieras, a cualquier proyecto loca a que me embarques, así que ojalá se repita.

 

Dejanos tu opinión

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.