AJUSTE FISCAL DE SERGIO MASSA
massa

El presupuesto de la Administración Nacional para el corriente año 2022 determinado por el incremento del gasto del Decreto de Necesidad y Urgencia 331/22 del 22/07/2022, es de $ 16 billones de pesos, ante un PIB que el Ministerio de Economía prevé de $ 76,5 billones (el gasto total anual pasaba a ser del 20,9% del PIB) cuando fue del 24,43% (base caja) en el año 2021 y del 25,96% (devengado) en el año 2020.1

Incluso antes de la estratificación de las tarifas públicas, se observa en el DNU 331/22 una reducción de los subsidios en términos del PBI de 2,3 % en 2021 al 1,7% en 2022. Pero a ello, debe sumarse la estimación del ajuste de la Secretaria de Energía por  el ahorro fiscal por dicha estratificación que será de $ 47.500 millones para este año 2022 y de $ 455.000 millones en base anualizada para el año 2023 (0,6% del PIB).

A estas estimaciones se debe sumar la Decisión Administrativa 826 del 22/08/2022 que disminuye el presupuesto vigente en $ 210.000 millones, mientras incrementa el gasto en $ 82.000 millones por incrementos salariales de la Administración Pública Nacional y empresas estatales (lo cual hace prever que puede haber un aumento salarial para los trabajadores estatales), dando como resultado un ajuste neto de $128.000 millones (un 0,8% del PIB).

Mediante la DA 826/22 reduce los fondos disponibles en $ 50.000 millones para educación, en $ 10.000 millones para salud, en $ 50.000 millones al programa de viviendas Procrear y $ 100.000 millones en otras obras pública y para desarrollo productivo.

EDUCACION:

Mediante la decisión administrativa 826/2022, detrajeron fondos:

  1. $ 15.000 millones del dinero asignado al programa “Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles” (obra pública);

  2. $ 30.000 millones al programa Conectar Igualdad (el que se ocupa de entregar netbooks a estudiantes y docentes de secundaria de escuelas públicas), aducen problema en la importación de los equipos.

  3. $ 5.000 millones para Infraestructura y equipamiento (gasto de capital)

SALUD:

Se reduce el presupuesto para el Ministerio de Salud en $ 10.000 millones en una partida que estaba destinada a la compra de productos farmacéuticos y medicinales, bajo el programa de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles y, para vacunas para el covid

VIVIENDA:

Ajuste por $ 50.000 millones en las transferencias destinadas al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. En particular, el ajuste total recayó en el programa Procrear (Fondo Fiduciario Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar). Más de tres millones de familias tienen graves problemas habitacionales y desde la asunción de Alberto Fernández sólo se construyeron 50.000 viviendas

OTROS AJUSTES:

Abarca ajuste en las partidas presupuestarias para los Ministerios de

  1. Transporte en $ 10.000 millones (donde se destaca el programa Transferencias a Gobiernos Municipales en - $ 4.076 millones);

  2. Obras Públicas en $ 20.000 millones, fundamentalmente en “Transferencias a Instituciones Provinciales y Municipales para Financiar Gastos de Capital (-$ 4.000 millones) y otros – $5.000 millones por Transferencias a Gobiernos Provinciales en la partida de “Recursos Hídricos”. También incluye $ 1.500 millones corresponden al Desarrollo de Infraestructura Ambiental cuando se lucha contra los incendios intencionales en el delta del Paraná.

  3. Desarrollo Productivo se le realiza un recorte de fondos por  $ 70.000 millones – de los cuales $ 50.000 millones corresponden a una menor partida para el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP), seguido del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat por $ 20.000 millones.

La reducción del gasto está en línea con el compromiso adoptado con el FMI de ajuste del déficit fiscal por la vía de recortes nominales, aumento de tarifas y/o menores subsidios a la Energía y Transporte y menores gastos reales por la mayor inflación.   Así, las partidas que se recortan están vinculadas en una alta proporción a créditos vinculados a inversiones o gastos de capital en áreas como Educación y Salud, por transferencias a Provincias y Municipios, también en Educación y planes de vivienda.

CONCLUSION

El ajuste de la DA 826/22 de $ 128.000 millones es mayor a los $ 108.000 millones que representa el bono de $ 4.000 a $ 7.000 a los jubilados y pensionados  que perciben hasta 2 (dos) haberes mínimos (unas 6.000.000 de personas) durante los meses de septiembre, octubre y noviembre 2022.

  • 1Devengado contempla todas las obligaciones, pagadas al cierre del ejercicio fiscal o no.

Dejanos tu opinión

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.