Licencia Social para Operar
Banderas Naciones Unidas

Avances sobre Responsabilidad Social Territorial y Transformadora (RSt 2)

En este espacio de identidad colectiva voy a hacer hincapié hoy en este programa, desde el cual la Directriz y la formulación de RST2, avanza sobre la idea que una estrategia de desarrollo económico y productivo con igualdad que exige una nueva ecuación entre el Estado, el Mercado y la Sociedad.

Estamos convencidos que la herramienta de la Responsabilidad Social es la que permitirá cambiar la forma en que los actores sociales se relacionan entre sí, y entre los países y desde nuestra región con el resto del mundo.

En relación al marco del desarrollo del concepto de Responsabilidad Social Territorial y al estudio al que se aboca este Programa RSt2, resaltamos el trabajo realizado por el ORSALC (Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe) materializando acciones responsables concretas y palpables, superando la beneficencia y la filantropía.

Entendemos desde FORS (Fundación Observatorio de Responsabilidad Social) que al igual que todos los procesos culturales, las organizaciones deben adaptarse a los nuevos escenarios que plantea la realidad. Su rol y su responsabilidad en cuanto al desarrollo de las actuales y futuras generaciones no es el mismo que años atrás.

En este proceso evolutivo y en el marco del desarrollo del concepto de Responsabilidad Social, el foco hoy debe centrarse en la práctica propiamente dicha. Las buenas intenciones declarativas, ya han quedado obsoletas.

Definimos la RSt2 como la conjunción estos dos conceptos en uno solo. En cuanto a lo Territorial – tomamos del trabajo de ORSALC, las nociones compartidas en nuestros Foros de reflexión -, de impactos sistémicos y la cogestión entre los distintos actores en un mismo territorio. Sumado a ello, proponemos hablar de RS Transformadora.

¿Transformadora de qué? Básicamente transformadora de la realidad, de la calidad de vida actual y de las futuras generaciones de las personas que habitan el territorio. Para ser transformadora, debe ser eficaz, es decir debe legitimarse en la realidad tomando para ello las expectativas de lo demás actores que interactúan en esa realidad. De ahí la importancia y el vínculo entre la RS transformadora como una necesaria construcción

colectiva entre los integrantes de lo que denominamos Ecosistema de Responsabilidad, del que participan algunos grupos de interés o Stakeholders.

Ecosistema de la responsabilidad social
Ecosistema de la responsabilidad social

El programa se materializa principalmente en la creación del Sello RSt2 que buscara ser otorgado a las acciones responsables de aquellas organizaciones que acrediten el cumplimiento de los principios y criterios creados para tal fin y se soporten en Cinco (5) Indicadores, autónomos que hemos diseñado al efecto, que no compiten ni se oponen con los estándares o Indicadores Genéricos que haya elegido la organización tanto para su trabajo , como para el Reporte , balance Social o Rendición de cuentas en RS.

A diferencia de algunos de los estándares y normas, el Programa no se centra en la calidad del compromiso asumido con quienes conforman los intervinculos de la organización, sino que se prioriza el dialogo y la eficacia de las acciones definidas en tanto impacten positivamente en el territorio y cumplan la meta transformadora de la realidad a la que está destinada la acción.

Y es un Programa, porque se trata de un documento en el que se organizan los contenidos sobre un tema especifico para asegurar el logro de los objetivos fundamentales trazados en ese marco.

En él se exponen entonces, una secuencia de acontecimientos que deben ser conocidos por la parte interesada en desarrollarlos y que secuencialmente conforman un todo a tener en cuenta para lograr eficacia en el resultado esperado.

Individuos y organizaciones interesadas, dialogando en Ecosistema dentro de un territorio determinado, porque son quienes mejor conocen la problemática que los afecta y, por ende, se encuentran en posibilidades concretas de acercar propuestas de tratamiento para una gestión eficiente y sustentable de la acción responsable en la esfera territorial y con vocación transformadora de la realidad.

Así, en aquel intercambio -o si se quiere en presencia de esa puja de expectativas- el acontecer mismo de las actividades académicas, productivas y de servicios que sugiere el dinamismo propio del sector público - privado en el marco de las relaciones que atañen a la sociedad en su conjunto desde la mirada de la RS, invita a reflexionar el rol que dichas actividades tienen en el entramado social y productivo en que se desenvuelven e interactúan, para superar los problemas tan críticos de pobreza , falta de empleo y crecimiento económico sustentable que afronta hoy nuestro País.

El programa busca consolidar la idea de la Responsabilidad Social alineada a la estrategia de desarrollo sustentable y sostenible del Territorio, que conforma su entorno, con absoluto respeto a las fuerzas productivas y a la institucionalidad del Estado.

La articulación entre los agentes sociales y económicos, el trabajo en red de la sociedad civil, la transparencia en la información y la comunicación y la aplicación de políticas compartidas con la ciudadanía y sus organizaciones permite implementar mecanismos, herramientas, instrumentos y acciones responsables para resolver los problemas o necesidades, que surjan de la voluntad de los propios actores, lo que conlleva la potencialidad transformadora a la hora de evaluar y medir resultados.

La interactuación en Responsabilidad Social, no debe ser una molestia a la hora de gestionar una organización sino por el contrario debe ser parte de la cultura organizacional que contribuya a mantener su Licencia para Operar.

La Licencia para Operar o Licencia Social, que se utiliza en principio para referirse a la legitimidad social de las actividades productivas que interactúan con recursos naturales no renovables, se aplica en este Programa como base para abordar los desafíos que supone su puesta en marcha y mantenimiento, tanto al interior de las empresas y organizaciones como en las relaciones con su entorno, y es sin duda fundamental en la reconfiguración del rol de las actividades productivas que interactúan con recursos naturales no renovables y su vinculación con la responsabilidad social.

Ello incrementa la tarea de verificar efectivamente el carácter Territorial y Transformador de la acción responsable, por dos motivos:

1) Porque ha sido formulada, diseñada o construida en forma dialogada con el Ecosistema de esa organización, es decir evaluando las expectativas de cada actor social.

2) Porque al ejecutarse haya transformado efectivamente la realidad.

Entendemos que, además de los Indicadores Propios de este Programa, cada organización debe formular y desarrollar un conjunto de Indicadores Genéricos vinculados a las acciones responsables, que permitan, con la mirada puesta en la eficacia, -es decir en los resultados de la acción- evaluar que la misma cumpla con el requisito de ser transformadora y de esa forma impactar positivamente en la comunidad.

En ese marco es que los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) propuestos por Naciones Unidas deben servir de guía y serán eficaces si logramos darle contenido propio a cada uno de ellos, es decir mirarlos, encuadrarlos y confrontarlos con nuestra realidad como País y convertirlos en una real agenda 2030 complementando las políticas públicas activas desde el Estado con acciones responsables de las Empresas y del resto de las organizaciones.

Como decía Néstor Kirchner, es hora que “nos planteemos construir prácticas colectivas de cooperación que superen los discursos individuales de oposición”.

Fuente: Identidad Colectiva

 

 

Dejanos tu opinión

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.