Corresponsal: Mónica Gurina, Docente, Abogada y miembro de la CTA Misiones
Un amplio arco de organizaciones se convocó en la mañana de este jueves 5/12 en Oberá, Misiones, a participar del acto en el marco de la Jornada Federal de Lucha “La Patria No se Vende”. Estuvieron presentes productores agrarios, activistas ambientales, docentes, trabajadores del Estado, pueblos originarios, partidos políticos y movimientos sociales, que expresaron a su turno de qué se trata para cada uno la defensa de la Patria.
La Plazoleta Islas Malvinas fue el lugar elegido por las organizaciones convocantes para llevar adelante el acto por ser el sitio donde el 15 de marzo de 1936 se concentraron las columnas de familias campesinas que marcharon a pedir mejores precios para sus productos.
Aquella manifestación pionera del sector del pequeño campesinado misionero fue duramente reprimida por una partida de policías y civiles en los hechos conocidos como “La Masacre de Oberá”.
La localidad del centro de Misiones es uno de los nodos principales de la comercialización de la hoja verde de yerba mate, y también un punto de referencia en cuanto a las experiencias de organización de pequeños productores agrarios.
El duro momento que atraviesa hoy el mismo sector a partir de las políticas de desregulación del mercado yerbatero, sumado al ajuste en el Estado motivaron a una gran diversidad de organizaciones a sumarse a la Jornada Federal de Lucha.
La apertura del acto estuvo a cargo del capellán Ramón Pérez y contó con la coordinación de la Secretaria General de la CTA A Misiones Mónica Gurina.
Hicieron uso de la palabra representantes del Movimiento Argentina Rebelde (MAR); el Secretario de Pueblos Originarios de la CTA A Misiones Bernardino Cabrera, integrante de la comunidad mbya Perutí de Paraguay; el referente socioambiental Eric Barney; el histórico dirigente del Movimiento Agrario de Misiones Ramón “Moncho” Enríquez; el Secretario General de ATE San Vicente Atiano Masoneves, quien se hizo presente junto a integrantes de ATE Oberá, ATE SENASA y trabajadores de salud del mismo sindicato; el referente Eduardo Mercado de la Asociación del Personal de la Universidad de Misiones (APUNAM) y Osvaldo Rodriguez de Tareferos de Oberá.
También participaron del acto Johann Sand por la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM); el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); Angelina Cabrera por el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM- CTA A), la Corriente Clasista y Combativa (CCC); el PTP/PCR, Unidad Popular; el Foro por la Niñez Misiones, el Movimiento Tierra Colorada, el Grupo de Adultos Mayores de Oberá y Hugo Sand por la Asociación de Productores Agrarios de Misiones (APAM).
La representatividad del acto fue reivindicada en su intervención por Leandro Sánchez, Secretario Adjunto de la CTA A Misiones y uno de los dirigentes sindicales criminalizadas en Misiones por su papel en las luchas salariales de este año.
Sánchez repasó las gravísimas consecuencias que han tenido para nuestro país los diferentes y recurrentes ciclos de implementación de políticas neoliberales, y llamó a la unidad de los diferentes sectores del campo popular.
“Lo que nos proponen hoy es un país para pocos” advirtió, y criticó a la gestión provincial por el aval legislativo que le presta junto a otras fuerzas políticas, a los proyectos de hambre, ajuste y entrega del gobierno nacional.
“No nos queda otra que juntarnos” afirmó, y sostuvo que ante los planes de la derecha ultra liberal y a pesar de la persecución y la represión “La respuesta va a ser más organización y más lucha.”
El cierre del acto estuvo a cargo del emblemático dirigente de la Asociación de Productores Agrarios de Misiones (APAM) Hugo Sand, quien llevó a la Plaza el tractor con el que participó en 2001 y 2002 de los tractorazos y que hace pocos meses llevó en protesta a la Plaza de Mayo en Buenos Aires.
Sand inició su alocución saludando a quienes participan en la Jornada Federal de Lucha tanto en Misiones como en CABA, a las y los productores y tareferos que estuvieron participando recientemente en los cortes de ruta en reclamo de mejor precio para la hoja verde de yerba. Extendió su saludo a las y los productores que aún no movilizan porque confían en que la salida a la actual situación de crisis del sector será dada por el gobierno nacional o provincial. Seguidamente, explicó que “El problema agrario es un problema político y cíclico” y que no será solucionado por los gobiernos.
Con cifras concretas, explicó de qué manera la caída actual del precio de la hoja verde implica una monumental transferencia de ingresos desde el bolsillo de los pequeños productores a sectores concentrados de la industria y la comercialización. El dirigente advirtió que ese dinero, que calcula en más de u$s 200 millones, es lo que está faltando en los circuitos económicos de los pueblos de Misiones.
“Estamos al inicio de una crisis muy severa, esto se va a complicar muchísimo” advirtió el dirigente, quien cerró su intervención expresando el apoyo de su sector a las demandas de las y los tareferos y su demanda de precio para la hoja verde.
“Celebro mucho esta reunión, creo que este es el camino para lograr una Patria como la que nos merecemos.” dijo Sand.
Para finalizar la jornada, tras el cierre del acto los participantes recorrieron unas cuadras hasta la esquina de Wilde y Buenos Aires, hasta los antiguos galpones tabacaleros donde se inició la represión de 1936 contra las y los colonos que marcharon a reclamar mejores precios para sus cosechas.
La historiadora obereña Severa Barrios, precursora en las investigaciones sobre la Masacre, tuvo a su cargo evocar los hechos acontecidos allí. Con notable emoción se refirió a los sucesos del ’36, y destacó que es la primera vez que se realiza un acto en ese sitio, ya que los distintos recordatorios y homenajes hasta ahora se han realizado en otros puntos de la ciudad.
De esta manera, cerca ya del mediodía se dio cierre a la Jornada Federal de Lucha en Oberá, que se constituyó en un hecho no sólo de reclamo, sino de evocación de la memoria y de reivindicación de las luchas que nos anteceden.
Como lo expresara al cerrar el acto la dirigente de CTA A Misiones Mónica Gurina, este fue una afirmación de que “No van a poder borrar de este Pueblo la fuerza de los que no se resignan.”
Dejanos tu opinión