Entrevista a Gabriel Merino - CONICET
Protesta por los recortes en Ciencia del gobierno de Macri

Audio de la entrevista

Daniel Luna: Ya estamos en comunicación con nuestro segundo entrevistado del programa, es Doctor en Ciencias Sociales, Docente de la Universidad de La Plata e Investigador del Conicet. Estamos en comunicación con Gabriel Merino. Muy buenas tardes, Daniel Luna de Otra Voz.

Gabriel Merino: ¿Qué tal Daniel?, muy buenas tardes, un gusto.

Daniel Luna: Igualmente Gabriel muchas gracias por tu participación en el programa.

G.M.: Un placer.

D.L.: Gabriel nos comunicamos con vos para saber y que nos pongas al tanto de la destrucción que está haciendo este gobierno no solamente con la ciencia y la tecnología sino con varias ramas pero específicamente me gustaría que nos expliques el desfinanciamiento que está pasando en el Conicet.

G.M.: En primer lugar desde que asumió el gobierno hubo una restricción enorme al ingreso de la carrera de investigador, deshaciendo los objetivos del Plan 2020 que había trazado el gobierno anterior pero que el propio Lino Barañao que continúa en sus funciones en el actual gobierno había firmado y proyectado. Ese plan 2020 preveía ingreso de mil científicos al Conicet en el 2016 y hasta el 2020 un poco más de 1.000 por año para que ingresen con el objetivo fundamental que era pasar de 3 trabajadores científicos cada mil trabajadores a cinco. En el mundo no hay país desarrollado, con justicia social, niveles importantes de inclusión que no tenga por lo menos cinco trabajadores científicos cada mil.

Entonces también guardaba relación con un proyecto de sociedad, no sólo de ciencia sino que tenía que ver que el desarrollo en la medida está vinculado a la ciencia y la tecnología, a la producción del conocimiento, valor agregado, a articulas ciencia y técnica con aparato productivo, y por eso esos cinco trabajadores de mil.

En el primer año la situación fue drástica y la intención del gobierno era que sea mucho más drástica, incluso hasta el propio Lino Barañao reconoció que la intención del gobierno era cero ingreso a carrera, no más ingresos a carrera pero la lucha del sector, de otros sectores, la sensibilidad del tema en la sociedad generó que haya 600 y después se estabilice en un número de 450, ya se redujo a la mitad.

D.L.: O sea ¿qué de mil que era lo proyectado, 1000 por año, en principio van a ser 600 y si hay consenso por lo menos se llegó a eso de 450 trabajadores por año?

G.M: Por año. Entonces la disminución de las becas doctorales y posdoctorales aunque hay no está tan drástico todo en función de la lucha, porque la intención del gobierno era ir mucho más a fondo, fue hasta donde pudo ir. También el desfinanciamiento del INTA, INTI, todos los despidos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el de Tecnología Agropecuario y se le agrega obviamente al retroceso de desmantelamiento y falta de recursos, son conjunto de desarrollos estratégicos nacionales que vinculaban ciencia y tecnología con producción como puede ser el tema nuclear, la suspensión y demora del plan nuclear que es el que se tenía proyectado avanzar con algunas centrales y eso se detuvo.

El desmantelamiento del proyecto satelital argentino y sobre todo el desarrollo que desde años se venía haciendo para impulsar un nuevo satélite. Esto es un cuadro general. Entonces nosotros ya estamos volviendo como a partir del desmantelamiento general, también empezamos a tener fuga de cerebros.

D.L.: Ahí yo te iba a preguntar porque ante este recorte lógico para el gobierno que viene con esas intenciones, lo que te iba a preguntar era justamente eso porque lo que suele pasar en estos casos es que obviamente científicos y profesionales de la talla de ustedes que desgraciadamente tengan que emigrar. Tienen todo el derecho y es una locura que este gobierno tome este tipo de políticas sobre todo con la comunidad científica y aparte con todos los resultados que tuvieron en los últimos 12 años. Entonces por eso te quería preguntar específicamente de este tema.

G.M.: Ahora uno lo está viendo y lamentablemente es muy feo ver eso porque uno está cotidianamente con amigos. Primero porque además de la cuestión afectiva, mucha lástima como país, porque es un recurso que el Estado invirtió por lo menos 12 años de educación superior, y ahora tenés los 5 años de carrera de grado que además tenés que hacer un buen promedio porque una de las cuestiones básicas para entrar después a las becas en el posgrado es que tu promedio sea alto. El Estado invirtió en la carrera de grado, después agarrar 5 años de doctorado, después 2 años de posdoctorado. Entonces el Estado invirtió 12 años en formación para después que se vayan a otro país a ser mano de obra ultra-calificada y cuya inversión la hizo el Estado argentino. Una locura total.

Entonces imagínate para este año se presentaron 2.500 posdoctores para entrar a carrera y entraron apenas 450. Entonces esos 2.000 que encima año a año se van acumulando, porque al no entrar se van acumulando y se van presentando es realmente un problemón porque muchos están optando por irse y muchos ya lo hicieron porque además las universidades en un contexto tan recesivo como éste de bajos salarios y con poco presupuesto, las universidades tienen poca capacidad de absorción, el sector privado también tiene muy poca capacidad de absorción. El Estado que es una inserción de los sociales en la actual concepción de Cambiemos que es bien de la universidad privada, los que vienen de las Ciencias Sociales se podrían insertar tranquilamente, que sería lógico para el diagnóstico, pero es lo que no quiere Cambiemos porque justamente viene con otra concepción, la concepción gerencialista, privatista que está haciendo estragos también en el sector público.

Entonces es una combinación que yo la llamó de liberalismo periférico porque es de involución periférica. Hay que diferenciar entre liberalismo de país central del periférico. El país central avanza contra los derechos de los trabajadores, genera también liberalización comercial y financiera y avanza para reducir el costo de mano de obra y flexibilizar laboralmente pero si hay algo que no hace ni por casualidad porque entienden que eso es estratégico es desmantelar el sistema científico-tecnológico, desmantelar las áreas de defensa, desmantelar todo lo que tenga que ver con la disputa por la soberanía, la discusión de la soberanía. Entonces lo que nosotros estamos viviendo es lo peor del neoliberalismo que es el avance contra los trabajadores, las conquistas populares, la timba financiera, etc.

Pero además el desmantelamiento de ciencia y técnica y de industrias estratégicas y de toda herramienta que impulse un desarrollo más o menos autónomo y soberano. Entonces lo que estamos viendo es el pasaje de ser una semiperiferia con ciertos desarrollos en algunas áreas interesantes a una periferia absoluta agroexportadora, y eso es realmente temible para un futuro cercano y a largo plazo.

D.L.: Sé que formaste parte de una reunión del Grupo Callao con Alberto Fernández y por lo menos hasta donde yo sé había un interés de darle una inyección y darle el lugar que obviamente corresponde que merecen, obviamente, la investigación y la tecnología, ¿es así, realmente? Contanos un poquito acerca de esa reunión y si te entusiasma también o por lo menos si les da algún tipo de aliciente el hecho de que haya un próximo gobierno, obviamente si gana, que vuelva a intentar poner las cosas con normalidad en lo que respecta a ciencia y tecnología.

G.M.: Dentro del Grupo Callao hay referentes como Fernando Peirano que inclusive fueron parte de la gestión anterior dentro del Ministerio y que tienen una visión un poco parecida a la que yo venía contando. Realmente sería fundamental, hoy está la situación de que no tenemos ni para cortar el pasto y partidas que se habían aprobado en el 2017 recién se entregaron ahora porque una científica apareció en un programa de televisión de ¿Quién quiere ser millonario? La verdad que cualquier cambio sería tremendamente positivo, desde los colegas del Grupo Callao y los que vienen siendo parte de los equipos técnicos y que vienen asesorando a Alberto Fernández, hay una sintonía en este sentido importante, hay una asociación entre desarrollo nacional, soberanía, ciencia, tecnología.

Hay una idea de volvamos a discutir el sistema y volvamos sobre todo a financiar el sistema porque sin financiamiento no hay política pública y dentro de esa política pública uno tiene que discutir, mejorar e incluso mejorar lo que se había hecho en la etapa anterior que fue importante pero se orientó sobre todo a volver a recuperar el sector después de la devastación de los ’90 pero muchas veces esas recuperaciones se hacen con lo que ya está y empujando lo que hay y lo que hay que hacer ahora en una segunda etapa es volver a recuperar, estabilizarlo financieramente y con recursos. Volver a apostar a la ciencia y la técnica y sobre eso plantear el modelo. Hoy los desarrollados invierten el 2 por ciento de su PBI en ciencia y técnica por lo menos.

Nosotros íbamos en camino ascendente y llegamos al 0,65 del PBI en el mejor momento, el único que tiene un poco más en la región es Brasil que tiene el 1 y también lo está bajando el actual gobierno de Brasil. Y ahora nosotros volvemos a retroceder después de ese 0,65 que habíamos tenido sobre el PBI. Lo que pasa es que acá el sector privado suma casi nada entonces por eso es casi todo público eso a diferencia de otros países. Pero de ese 0,65, ahora estamos en 0,4 o algo así incluso no estamos tan mal porque cae el PBI la cual es una cuestión terrible. No estamos tan mal pero porque está tan mal todo que si no hubiésemos caído más todavía.

Entonces lo que hay que hacer es financiarlo, recuperar eso por lo menos 0,6 un 0,7 del PBI y después lo que hay que hacer es orientarlo mucho más tanto al sector productivo como a la planificación estatal de las políticas públicas. Me parece que esas son dos claves que se pueden hacer pero paralelamente hay que apostar a industrias estratégicas. Porque yo soy de La Plata si no fuese por la recuperación de YPF acá a nivel nacional y el desarrollo a partir del Y-TEC que es un laboratorio de desarrollo e investigación de desarrollo en YPF y a partir de esa vinculación con el Conicet si no existía esa apuesta estatal no había posibilidad de volver a investigar y desarrollar productos, combustibles, aceites y tecnologías en la industria petrolera.

Eso es porque hay una apuesta, una política, una industria estratégica que combina la parte productiva con la parte de ciencia y tecnología y en esa combinación generas valor agregado. Tiene que haber como todo un replanteamiento de políticas que justamente son las opuestas a las que se están implementando. Esperemos que por lo que yo he participado en el Grupo Callao y he hablado con distintos colegas que están todavía más en el cotidiano del grupo tienen la idea en ese sentido y también analizamos que va a ser difícil la situación porque están dejando las cosas bastante devastadas.

Osvaldo Gagliardo: ¿Cómo te va Gabriel? Te habla Osvaldo Gagliardo.

G.M.: Un gusto Osvaldo, ¿qué tal?

O.G.: Buen, muy bien, Gabriel. Yo quería aprovechar para consultarte, nosotros, me refiero al gobierno nacional y popular que tuvimos hasta el 2015 y que esperemos recuperar para diciembre. Tuvimos la elección de un Ministro como Lino Barañao que de repente muy bien manejado y con bozal puesto y que se yo se manejó más o menos hasta el 2015 y después mostró su verdadera cara.

A partir del desastre del 2015 en adelante hubo una movida muy interesante de ciencia y tecnología que yo creo que por primera vez, por lo menos en lo que yo he visto, se instaló en la sociedad pero por el trabajo y la movilización de la gente del Conicet y de todos los organismos colaterales que vos nombraste, el INTI, el INTA, se armó una movida muy interesante y dentro del Grupo Callao también con personajes que nombraste vos como Fernando Peirano y otros que han trabajado. Ahora, yo veo que aparentemente se está jugando con la figura de Facundo Manes y la verdad yo voy a decir algo que en una de esas no sé si vos lo podes decir pero lo voy a decir yo y vos corregime. Que me da la sensación que es un tipo con un perfil conservador, de corte liberal, que no me da ninguna garantía, lo veo como un positivista.

Cuando lo ves en la tele te das cuenta que está coacheado, que está muy entrenado a mirar a la cámara, no mira al periodista, no mira nada, el tipo está haciendo una campaña Facundo-manesista y la verdad no creo que este sujeto represente lo más progresista o lo más avanzado de la movida de ciencia y tecnología sino que más bien me parece que representa a sectores más retrógrados que los hay dentro de las ciencias duras fundamentalmente.

G.M.: Bueno primero rescatar eso importante que vos mencionaste que es la muy buena movilización y sobre todo un cambio también por lo menos en muchos sectores de la ciencia y la técnica y defenderse como trabajadores, de a poco adquirir esa conciencia de trabajadores que te enlaza a otros intereses, te enlaza a los sectores populares es muy importante y esa movilización está terriblemente protagonizada por los sectores más jóvenes, sobre todo los becarios y los jóvenes investigadores y todo eso que entró y que está mucho más comprometido, más movilizado por discutir un proyecto de país creo. O que entiende que un proyecto de ciencia se discute en razón de un proyecto de país.

Y que un sistema científico chiquito conservador es en realidad es hacer un poco de ciencia periférica en las alas de los países centrales y completamente vinculada a nuestra problemática que también un modelito que algunos sectores conservadores como vos mencionabas sostienen que ellos pueden hacer un sistema bien chiquitito, bien orientado a hacer un eslabón débil de cadenas de ciencia internacional con logos en los países centrales entonces el Estado argentino financia a esos investigadores que está bien serán buenos, tendrán su aporte, es mejor a no tener nada pero que no están enganchados a un proyecto de país, a un proyecto productivo, a un proyecto de mayor inclusión social.

Entonces creo que de alguna manera Lino Barañao ha guiado a un sector más tradicional del sistema, si bien mezclado con alguna militancia sindical pero un sector más tradicional. Lo fundamental es que no hay nadie por fuera del sector, con carrera que entienda el sistema, que sea alguien que entienda las problemáticas del sector asociado a un proyecto de país y que también exprese todo ese sujeto que se conformó al calor de las luchas contra los recortes neoliberales. Me parece que tienen que combinar esas dos cuestiones el próximo referente.

No podemos caer ni en versiones del sector más tradicional y conservador que tiene a veces una mirada corporativa pero no va más allá de eso y defienden un modelo científico quizá muy periférico y chiquito y desligado a cuestiones trascendentales del país y tampoco creo que tenemos que caer en la tentación de elegir figuras mediáticas que pueden generar consenso y votos pero no darían mucho al sector. Creo que lo central es que ese alguien que venga, asociado a este sujeto que se fue construyendo en ese sector, que luchó contra las políticas de desmantelamiento pero que viene discutiendo propuestas y que viene discutiendo programas, que viene discutiendo proyectos, venga de adentro del sistema.

O.G.: Ahora lo que vos estás describiendo, a mí en lo personal me parece que no verifica mucho con un tal Facundo que anda por ahí.

G.M.: Claro, en ese sentido lo decía.

O.G.: Y ¿qué otra posibilidad hay? En realidad yo te iba a preguntar ¿quién lo banca? Porque me parece que ahí atrás hay alguna banca importante pero no sé si vos sabrás, banca no, sería el sector que apoyaría como candidato a Facundo Manes.

G.M.: Dentro de Ciencia y Técnica tampoco es que hay mucho apoyo a un candidato de ese estilo me parece que viene mucho también por afuera porque los sectores conservadores de Ciencia y Técnica prefieren un perfil como Lino Barañao en todo caso. Creo que esa elección vendría por otros sectores, otros intereses asociados a las nuevas modas de la neurociencia vinculadas con cuestiones de autoayuda. Los sectores conservadores tienen una mirada todavía mucho más tradicional y positivista, buscan otros referentes dentro del propio conservadurismo pero que tengan más chapa científica, para decirlo en lenguaje cotidiano.

No creo que en ese sentido Facundo Manes tenga una chapa científica fuerte creo que tiene más chapa mediática, más presencia en la parte de divulgación científica. Que va a ser un entramado contradictorio de actores que se oponen en términos generales a un neoliberalismo rapaz y periférico pero que después de esa oposición se va a dar lugar a una transición muy contradictoria. Pensemos nosotros en el kirchnerismo por ejemplo en toda la primera etapa, pero también hasta la última, porque el gobierno también es un estado correlacionado de fuerzas, ¿quién manejaba la política del Banco Central hasta el 2010? Prat-Gay o Redrado.

Financieros más concentrados locales pero sobre todo transnacionales porque esas transiciones son complejas, correlaciones de fuerzas complejos. Lo importante me parece que para lo que viene en Ciencia y Tecnología es recuperar financiamiento uno; dos, recuperar el Ministerio; tres, discutir una política científica desde ahí que viene elaborando desde las Asambleas, desde los organismos de Ciencia y Técnica, desde las Universidades, hay mucho que se está elaborando como propuestas. En ese sentido sin ir más lejos ahora nosotros el 19 de junio hacemos una actividad de debate en La Plata, donde justamente vamos a discutir de cara al día de la bandera Ciencia, Desarrollo y Soberanía. Y va a participar Salvarezza, nombra dos personas más, que hoy justo me confirmó, Gloria Chicote, que es la Directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de La Plata, que es el instituto más importante de Ciencias Sociales del país.

Va a ser un lindo espacio después con comisiones y debate justamente para también proyectar a futuro que sistema científico queremos y creo que eso es lo que va a ser fundamental de cara a lo que viene.

D.L.: Bueno Gabriel la verdad te queremos agradecer, yo te quería comentar dos cosas nada más. Primero esa importancia que le dieron ustedes obviamente con su trabajo y como pusieron al país con el tema de los satélites y miles de investigaciones que realizaron y llevaron a cabo y lograron instalar en la gente común, en el trabajador común de la importancia de lo que vos estuviste hablando en estos veinte minutos, de la importancia de un proyecto y que incluya la ciencia y tecnología sobre todo por los resultados que tuvieron y eso me parece que es el motor fundamental como para instalar nuevamente en este nuevo proceso junto con toda esa cantidad de profesionales y que se trabaje un conjunto , se reelabore un nuevo proyecto de Ciencia y Tecnología y obviamente devolverle la categoría de Ministerio que es lo que corresponde. Asique Anita Zen te manda un fuerte abrazo, al igual que todos nosotros y estamos en comunicación. Después te voy a pedir que nos pases toda la información de la actividad que vos nombraste recién del día 19 así la difundimos en nuestras redes.

G.M.: Bueno, muchísimas gracias, saludos también a Anita y a ustedes, vos recién concluiste de manera perfecta me parece y acuerdo completamente con eso que decís y agradezco el comentario y además reivindicó esa síntesis que es instalar la necesidad de vincular proyecto nacional al proyecto de Ciencia y Técnica, sobre todo desarrollo, justicia social con soberanía, con más valor agregado, con más laburo. Me parece que eso es clave y hay que seguir una militancia cotidiana, por eso agradezco el contacto y les mando un fuerte abrazo a todos.

D.L.: Muchas Gracias, un placer Gabriel. A disposición para lo que necesites.

Programa completo con la entrevista al Doctor Gabriel Merino

Video Url
Programa completo del 10-06-2019

Dejanos tu opinión

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.